El año 2023, la Oficina por la No Discriminación abrió 274 expedientes por discriminación, la mayoría de los cuales fueron por situaciones de racismo y xenofobia, y LGTBIfobia. Coincidiendo con la celebración este viernes, 28 de junio, del Día para la liberación Lesbiana, Gay, Transexual, Bisexual e intersexual, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha anunciado que el consistorio trabaja en una Ordenanza de Igualdad de Trato y No Discriminación, con el objetivo de «reforzar la posición de Barcelona como ciudad que defiende los derechos humanos y lucha contra las discriminaciones». Será una normativa pionera en el Estado, porque ningún otro ayuntamiento tiene una ordenanza de estas características.
La norma pone el foco en la prevención y la garantía de los derechos de las personas afectadas, mediante «el fomento de acciones de formación, sensibilización y promoción de derechos». También garantizará el apoderamiento de las personas afectadas con un acompañamiento integral que implicará todos los estamentos municipales.

La nueva normativa se trabaja en paralelo en la redacción del Nuevo Pacto de Ciudad por la salvaguardia de los Derechos Humanos y también tiene una vertiente sancionadora. Será un «procedimiento sancionador, unitario y actualizado para actuar contra infracciones de conductas discriminatorias como la xenofobia, la LGTBIfobia, el racismo y el sexismo». Hasta ahora, estas conductas constitutivas de infracción administrativa grave son sancionadas a través de la ordenanza de convivencia ciudadana al espacio público bajo un concepto muy genérico de “conducta de desprecio a la dignidad de las personas”. Y aquí es donde se quiere dar el giro.
La primera consulta a la ciudadanía del gobierno Collboni
De hecho, será la primera consulta ciudadana del ejecutivo Collboni, y se hará a través de la página web del Ayuntamiento de Barcelona y recogerá la opinión de la ciudadanía y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas por la futura normativa. La consulta arrancará el 1 de julio y se cerrará el día 29 de julio de 2024. Posteriormente, durante el último trimestre del 2024, está previsto abrir un proceso participativo para hacer público el borrador de texto normativo y recoger el máximo de propuestas y observaciones de toda la ciudadanía, con la ambición de conseguir un texto de mirada amplia y con el máximo de consenso social.

Evitar la doble victimización
La nueva ordenanza también contempla una serie de derechos que las víctimas de discriminación verán protegidos, de los que destacan: el derecho a recibir una atención integral y coordinada, en espacios amables y adaptados a sus necesidades, de forma accesible, siendo informadas en todo momento del proceso, evitando la doble victimización, y poniendo a disposición propuestas de mediación y medidas de justicia restaurativa. Según ha concretado el consistorio en un comunicado, la futura Ordenanza de Igualdad de Trato y No Discriminación «tiene que permitir incrementar las herramientas del Ayuntamiento de Barcelona para garantizar derechos, tiene que ser un instrumento clave para visibilizar y detectar las discriminaciones que se dan en la ciudad y poner a la víctima de la situación discriminatoria en el centro de todo el proceso».
Se prevé que la nueva ordenanza se apruebe a lo largo del año 2025.