Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Barcelona, la ciudad orgullosa de la libertad de ser

Barcelona es una capital mundial de la libertad sexual y lo sabe todo el mundo. Basta con pasearse por sus calles, especialmente por las del llamado Gaixample. Hace décadas que la ciudad se puso a la altura de referentes como San Francisco. Y no solo en el aspecto festivo, lo que ha hecho florecer una red de restaurantes, tiendas y discotecas. La defensa de los derechos del colectivo LGTBI es, desde hace años, consustancial a la mentalidad barcelonesa, tanto por parte de los activistas y los vecinos como también por las mismas autoridades municipales. El resultado es que Barcelona es vista como una ciudad donde personas de todo el mundo pueden instalarse y vivir su sexualidad en libertad y con apoyo de la administración si lo necesitan, por ejemplo cuando se produce algún caso de LGTBI-fobia, ya que lamentablemente todavía están presentes en nuestra sociedad. Y este año el Ayuntamiento de Barcelona lanza la campaña La libertad de ser.

El 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGTBI, una fecha para continuar reivindicando los derechos de las personas que forman parte de los colectivos diversos que reúnen estas siglas. También es un día para celebrar los avances logrados y para visibilizar que tanto las disidencias sexuales y de género como las diversidades familiares son un derecho y una riqueza incuestionable de nuestra ciudad.

En Barcelona, este año se presenta una amplia programación de actividades impulsadas desde el Centro LGTBI de Barcelona —gestionado por la Federación Plataforma de Entidades LGTBI de Catalunya. Durante los próximos meses, el Orgullo recorrerá todos los distritos de la ciudad, invitando a la ciudadanía a disfrutar de una amplia oferta de actividades reivindicativas, artísticas y culturales que mostrarán la pluralidad de las miradas del colectivo. Una programación diseñada de manera conjunta que incluye la participación de personas de referencia en sus ámbitos de conocimiento. Los barrios y los vecinos, por tanto, son los protagonistas.

Las principales actividades, por distritos

Sant Andreu

Orgullo de la Trini + Cabaret Beryti
Sábado, 12 de julio, a partir de las 17.00 h.
Llosa del Metro de Trinitat Vella (entrada libre)

El Orgullo de la Trini, una de las actividades destacadas
El Orgullo de la Trini, una de las actividades destacadas

Eixample

Vermut Trans
Sábado, 12 de julio, a partir de las 12.00 h.
Exterior del Centro LGTBI de Barcelona, Comte Borrell, 22 (entrada libre)

El vermut trans
El vermut trans del Centro LGTBI de Barcelona

Sarrià

Tarde queer + taller capuchas de resistencia
Viernes, 27 de junio, a partir de las 15.30 h
Taller de capuchas, a las 18.30 h
Espacio Joven Casa Sagnier (entrada libre)

Les Corts

Revuelta queer
Viernes, 27 de junio, a las 18.00 h
Plaza de Comas (entrada libre)

Sant Martí

Exposición ‘Barcelona-Stonewall, un viaje de ida y vuelta’
Desde el 17 de junio al 11 de julio
Centro Cívico Sant Martí (entrada libre)

Exposición 'Barcelona-Stonewall'
Exposición ‘Barcelona-Stonewall, un viaje de ida y vuelta’

Museum Queerz 2025 (Orgullo Museos)

Trivial por equipos para visibilizar los contenidos que preparan los museos en el contexto de la diversidad sexual y de género.
Museo de Ciencias Naturales.
Jueves, 26 de junio, de las 21.30 h a las 23.00 h
Entrada gratuita, pero se requiere inscripción a través de este enlace.

Ciutat Vella

Encuentro poético y performativo ‘La internacional queer/cuir. El vacío: vih. performance. cuerpo social’
Jueves y viernes, 19 y 20 de junio, a las 18.00 h
MACBA (entrada de pago)

Gràcia

Orgullo de Gràcia
La jornada del 28, con los castellers y la actuación musical

Nou Barris

Orgullo de barrios
4ª edición del Festival ‘So Horny!‘, espacio divulgativo de un día de duración dedicado a la diversidad sexual y de género, a la educación sexual, al arte erótico y a la cultura que lo rodea.
Sábado, 28 de junio, de 10.30 h a 20.00 h
Centro Cívico Can Verdaguer (entrada gratuita)

Los nombres de la libertad: personas que hacen la Barcelona LGTBI

Aparte de las organizadas o impulsadas por instituciones públicas, en Barcelona hay entidades cívicas que también tienen una amplia oferta alrededor del día del Orgullo, entre las cuales destacan el Cabaret Beryti y las propuestas por El Orgullo Crítico. Pero esta intensa programación no sería nada si detrás no hubiera personas, con nombres y apellidos, que hacen que Barcelona sea como es. Estas son algunas de sus historias.

Katy Pallàs, Maria Giralt y Sebastián Bergero y Bruno Cassettai, algunos de los nombres LGTBI de Barcelona
Katy Pallàs, Maria Giralt y Sebastián Bergero y Bruno Cassettai, algunos de los nombres LGTBI de Barcelona
  • Katy Pallàs es profesora de secundaria y activista por los derechos de las familias y las personas LGTBI. Reside en el barrio de Sants con su esposa, con quien comparte vida desde hace 21 años y, juntas, son madres de un hijo. “Las infancias y adolescencias LGTBI merecen orgullo, nunca silencios ni estigmas.”
  • Shimar Guyo, nacida en Filipinas, ha vivido dieciséis años entre los barrios del Eixample y la Sagrada Familia. Trabaja como profesional de recursos humanos en la ciudad, donde adoptó su identidad como mujer trans y realizó su proceso de transición de género. “Barcelona abrazó mi transición y mi renacimiento. Aquí soy aceptada: estoy en casa.”
  • Bruno Cassettai es médico especializado en medicina estética avanzada y vive en el barrio del Baix Guinardó con su pareja, Sebastián Bergero, con quien comparte su vida desde hace catorce años. Sebastián es diseñador gráfico especializado en UX y, al igual que Bruno, es graduado por la Universidad de Buenos Aires. La pareja se casó en Barcelona, ciudad que han elegido para construir su proyecto de vida. “No sufrimos por ser quienes somos, sufrimos por cómo nos juzgan.”
  • Maria Giralt es vecina de Gràcia. La lucha a favor de los derechos LGTBI forma parte del ADN de Maria. Fue una de las asistentes a la primera manifestación del Orgullo LGTBI en el Estado en 1977, celebrada en Barcelona. Ante un contexto internacional de peligro de retroceso de derechos y libertades individuales, Maria alza la voz y apuesta por ser visible como acto de lucha y resistencia. “Ser visibles es un acto de resistencia. Ahora más que nunca, ¡ni un paso atrás!”
  • Sophia Vargas nació en Colombia y es vecina de Sant Gervasi desde hace unos años. Es diseñadora gráfica, estudiante del Máster en Educación y activista a tiempo completo. Sophia reclama una sociedad verdaderamente inclusiva que entienda que no hay una única manera de ser, de vivir o de resistir. “Mi identidad no cabe en una sola etiqueta ni en una sola lucha.”

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa