Como cada año, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) elabora el informe ‘La Salud en Barcelona’ en el cual se analiza el estado de salud de la ciudadanía de la capital catalana y pone énfasis en las desigualdades sociales que se pueden producir en el ámbito de la salud. El nuevo informe elaborado por la ASPB ha mostrado datos muy esperanzadores, puesto que hay una mejora gradual de los indicadores económicos y de salud, el paro presenta una bajada y la esperanza de vida aumenta después de la covid-19, una pandemia que causó una crisis de salud que afectó varios aspectos de la vida de los barceloneses.
Recuperación pospandemia
Después de la pandemia, la vida de los barceloneses se fue recuperando despacio, eso sí. Pero la tendencia que confirma en 2022 es la de que la esperanza de vida en Barcelona se recupera y supera los valores que había justo antes del impacto de la pandemia. Eso sí, entre hombres y mujeres hay una diferencia clara. Concretamente de cinco años menos de esperanza de vida en caso de las personas del sexo masculino hacia el femenino.

Durante el año 2022 la esperanza de vida para las mujeres se situó en los 87,5 años, superando ampliamente los datos del año 2020, cuando estaba situada en 85,6 años. En cuanto a los hombres, la esperanza de vida en 2022 se situó en los 82 años, cinco menos que las mujeres y también superando los datos reflejados en 2020, cuando la esperanza de vida estaba situada en los 80,4 años.
En cuanto a la esperanza de vida en buena salud, esta es más corta: las mujeres tienen una esperanza de 78,8 años, mientras que los hombres tienen cuatro años menos, 74,6. Unos datos tan generales, como en estado de buena salud, que evidencian que las mujeres de la ciudad de Barcelona viven más tiempo que los hombres de la capital catalana, pero que lo hacen con menos calidad de vida. Según este informe también se pueden observar varias desigualdades territoriales, correspondientes al patrón socioeconómico de la ciudad.