CCOO ha convocado una huelga indefinida en el centro del 112 de Barcelona, situado en la Zona Franca, por la «gestión deficiente» de la empresa subcontratada por la Generalitat, SERVEO. La huelga arranca este lunes, cuando también se ha convocado una protesta a las 12 horas a las puertas del Departamento de Interior; y también cuando está a punto de producirse una prórroga del contrato.

Fuentes próximas a la convocatoria de huelga, han informado al TOT Barcelona que los motivos que hay detrás de esta acción es «precariedad laboral», «rotación constante de personal», «casos de acoso sin resolver» y «deficiencias graves en la estructura del servicio, que supone sobrecarga de trabajo». Estas fuentes también alertan que las deficiencias con las cuales conviven los trabajadores «son impropias de un centro de emergencias del cual depende la seguridad de la ciudadanía». En paralelo, insisten que otra motivación es el incumplimiento de algunos plazos del acuerdo al cual llegaron. Ante esto, los trabajadores piden mejoras salariales y estructurales, entre otras.

Las fuentes próximas a los hechos también destacan que esta acción supone que los dos centros que gestionan las llamadas de emergencia de Catalunya estén vaga, puesto que el otro, que se encuentra a Reus, la declaró el pasado mes de agosto. Anteriormente, entre agosto del 2020 y el marzo del 2021, el 112-Emergencias de Catalunya también estuvo en huelga.

Vaga del servicio de Bicing

Otra acción similar que se ha vivido en los últimos meses es la de los trabajadores del servicio de Bicing de Barcelona. El pasado 14 de noviembre, empezaron una huelga con el objetivo de pedir la negociación de un convenio de cinco años entre trabajadores y empresa para mejorar las condiciones laborales y el sueldo. La acción se suspendió siete días después, cuando los sindicatos llegaron a un acuerdo económico con Pedalem, empresa gestora del servicio.

En el comunicado hecho público antes del inicio de la huelga, los trabajadores responsabilizaban el Ayuntamiento de Barcelona por la suya “carencia de diálogo” con los empleados de las empresas subcontratadas, lo cual generaba disfunciones en las condiciones en las cuales se prestaba el servicio. “No es posible que a las licitaciones haya cantidades fijas de masa salarial para licitaciones de 10 años que no contemplen cabe subida, condenando los trabajadores a una congelación salarial una década. También es irracional que para las licitaciones no se tengan en cuenta los convenios colectivos a los cuales se haya llegado con las empresas”, afirmaban los sindicatos.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa