El Ágora del Museo de las Aguas de Cornellà acogió la primera edición de la jornada Escuchar, dialogar y actuar. Con el impulso del agua, cambiamos el futuro, un encuentro innovador y participativo en el que Aigües de Barcelona rindió cuentas ante sus grupos de relación. La jornada se celebró con el objetivo de consolidar la escucha activa, el diálogo y la transparencia con más de 55 grupos de relación de la compañía presentes en el acto y afrontar conjuntamente los retos de futuro de acuerdo con los criterios ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza).
Soluciones innovadoras para afrontar la emergencia hídrica
El episodio de sequía de los últimos años y las medidas iniciadas por la compañía para afrontarlo centraron la primera parte de la jornada. Ignacio Escudero, director general de Aigües de Barcelona, explicó que, a pesar de las lluvias de los últimos meses, “nos encontramos en una situación de emergencia hídrica estructural en la cuenca mediterránea”. Por ello, en Aigües de Barcelona “seguimos trabajando para impulsar soluciones circulares y sostenibles, como el agua regenerada, para transformar la gestión del ciclo del agua y asegurar el suministro en el futuro, siempre de manera coordinada y compartida con la administración y todos los actores implicados”, reconoció.
El ACA estima que el déficit hídrico del área metropolitana de Barcelona para el año 2027 será de 130 hectómetros cúbicos, si no se toman medidas de manera inmediata. Para hacer frente a esta situación y garantizar el suministro de agua en cualquier circunstancia, Aigües de Barcelona lleva tiempo adaptando su operativa diaria, desde la transformación de las instalaciones hasta la apuesta por recursos hídricos alternativos como el agua regenerada. Actualmente, la compañía está ejecutando un plan de inversiones coordinado con la administración que incluye diversas actuaciones en la cuenca del Llobregat y en la del Besòs.
En este camino para afrontar la emergencia hídrica y avanzar hacia la descarbonización y la neutralidad climática, la innovación y la digitalización se vuelven claves. Iniciativas como la gestión inteligente de los datos o los programas de innovación abierta y participativa “nos deben permitir promover ciudades más inteligentes, sostenibles y saludables”, explicó Ignacio Escudero. Para avanzar en la transformación digital, “es necesario desplegar tecnologías avanzadas como el Big Data y la inteligencia artificial. Esto nos permitirá mejorar la toma de decisiones en múltiples entornos operativos del ciclo del agua”, concluyó.
Un rol activo en la transformación social
Además de garantizar la excelencia del servicio, Aigües de Barcelona apuesta por asumir un rol activo y de transformación social para promover ciudades más justas y con menos desigualdades. Felipe Campos, consejero delegado de la compañía, destacó en este sentido “nuestra apuesta por modelos de ciudad que pongan a las personas en el centro y que sean capaces de afrontar los desafíos actuales”. Para hacer este camino, “os necesitamos a todos y todas vosotras para impulsar la transformación hacia un modelo más sostenible, justo e inclusivo. Por ello, a través del diálogo, el trabajo en común, la cocreación y la colaboración público-privada y social, seremos capaces de generar proyectos que tengan un impacto real en la mejora de la calidad de vida de las personas”, indicó.
En el encuentro se puso sobre la mesa el trabajo de Aigües de Barcelona para garantizar el acceso de todos al agua y cómo ha logrado mejorar la calidad de vida de más de 5.000 personas gracias al primer Plan de Acción Social 2021-2023. Un hito alcanzado de la mano de 38 entidades que conocen bien el territorio y mediante un centenar de iniciativas en las que estaban implicadas instituciones públicas, 12 ayuntamientos y la Diputación de Barcelona.
Intervinieron en la jornada varios representantes de los grupos de relación que colaboran con Aigües de Barcelona, como Concha Zorrilla, directora general de Transición Hídrica de la Generalitat de Catalunya; Antonio Balmón, vicepresidente del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y alcalde de Cornellà de Llobregat; Belén García, vicepresidenta del Área del Ciclo del Agua del AMB y alcaldesa de Sant Joan Despí; Martín Gullón, director del Área del Ciclo del Agua y Análisis de Políticas Metropolitanas del AMB; Xavier Trabado, presidente de la Mesa de Entidades del Tercer Sector Social de Catalunya; Josep Quitet, presidente de Cruz Roja en Catalunya; Fernando Cabello, director de Servicios del Ciclo del Agua del AMB; Anna Majó, directora de Sectores Estratégicos e Innovación de Barcelona Activa, y Montserrat Termes, asesora sénior de Investigación en Economía del Agua en Cetaqua y profesora de la Universidad de Barcelona.