El año pasado, 2.037 personas tuvieron conductas suicidas en Barcelona. Lo recoge el informe La Salut a Barcelona, presentado esta semana por la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). El documento, que hace referencia al año 2023, habla de «conducta suicida», que implica «una autolesión con la intención de morir». De los 2.037 casos, 1.343 los protagonizaron mujeres. La tasa más elevada se dio entre los jóvenes de 18 a 24 años, especialmente entre las mujeres.
A diferencia de otros grupos de edad, las mujeres jóvenes entre 18 y 24 años presentan una tasa de ideación superior. Según la ASPB, una ideación implica el deseo de morir y la planificación del suicidio. Desde 2021, se observa un incremento de los episodios, sobre todo en mujeres y menores de 25 años, recoge el informe. Y añade que entre los años 2021 y 2022 se observaron más tentativas entre las chicas, una tendencia que disminuyó a partir de 2023. En el caso de los chicos, el aumento fue más moderado desde 2020, especialmente en tentativas suicidas, pero se mantuvo en 2023.
103 muertes por suicidio en 2023
Aunque las conductas suicidas son superiores entre las mujeres, la mortalidad por suicidio fue más alta entre los hombres, excepto en el grupo de edad entre los 13 y 19 años, «en el que no se observaron diferencias de género». A lo largo de 2023, en la ciudad, hubo 103 muertes por suicidio, de las cuales 67 fueron hombres y 36 mujeres. El informe de la ASPB recoge que 32 de las personas fallecidas fueron menores de 45 años; 44 tenían entre 45 y 64 años; siete, entre 65 y 74 años, y 20, más de 75 años. La tasa de mortalidad por suicidio tiende a aumentar con la edad y es más frecuente en los hombres. «Desde 2005 se ha mantenido estable, aunque se han observado pequeñas oscilaciones. No obstante, en los hombres destacaron dos picos relevantes, especialmente a partir de los 75 años, coincidiendo con los años de la crisis económica y, más tarde, de la pandemia de la COVID-19».

Según la ASPB, el patrón observado en Barcelona refleja la «paradoja de género en el suicidio», que es general en todo el mundo: las mujeres tienen más ideaciones y tentativas no letales, mientras que los hombres cometen más suicidios. En gran parte, esto se debe a la «socialización de género», es decir «la masculinidad tradicional lleva a los hombres a asumir más riesgos para la salud, tener comportamientos agresivos y evitar expresar emociones o vulnerabilidad». Además, los hombres piden menos ayuda que las mujeres y utilizan métodos más letales.
Peor salud entre las mujeres
Las mujeres en edad adulta presentan más problemas de salud mental que los hombres. Esta tendencia se observa desde 2011, alcanzando el 31,4% de la población femenina en 2021. Aunque entre los años 2001 y 2016, queda claro que «la mala salud aumentaba con la edad», el año 2021 las franjas más afectadas eran los adultos jóvenes (menos de 45 años) y las personas de más de 75 años, especialmente las mujeres.