Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
El partido del alcalde ha perdido la mitad de las elecciones europeas en Barcelona

Los barceloneses llegarán a las elecciones europeas del 9 de junio después de ir a las urnas tres veces en un solo año. Las elecciones municipales del 28-M, con victoria de Xavier Trias con Junts per Catalunya, pero con alcaldía del PSC, las elecciones españolas, con una victoria sin matices del PSC en la ciudad y multiplicando por tres el número de votos del partido que dos meses antes había ganado en Barcelona, y las elecciones al Parlamento del 12-M, con nueva victoria del PSC. En este caso, la distancia entre PSC y Junts es bastante más ajustada que en las españolas del verano de 2023.

Estas elecciones al Parlamento Europeo no solo llegan marcadas por el 12-M en Cataluña, pendiente de la formación de un nuevo Gobierno o de la repetición electoral, sino que en la capital del país se cumple un año de la investidura de Jaume Collboni como alcalde con los votos de Barcelona en común y del PP para impedir un gobierno independentista, pero el PSC continúa gobernando con una minoría histórica de solo 10 ediles. Las elecciones avanzadas españolas y catalanas llevaron el alcalde a parar las negociaciones que tenían que ampliar su ejecutivo y a estas alturas se espera el desenlace tanto del 9-M como del 12-M para que el alcalde dé entrada previsiblemente a ERC, y quien sabe si también al partido de Ada Colau.

Imagen de archivo de la plaza de San Jaime / Jordi Play
Imagen de archivo de la plaza de San Jaime / Jordi Play

2019: batacazo del partido de la alcaldesa

En cualquier caso, la última vez que los barceloneses votaron en el Parlamento Europeo lo hicieron el mismo día que votaban para el nuevo ayuntamiento, el 26 de mayo de 2019. ERC, con Ernest Maragall de jefe de cartel, ganó las elecciones municipales. Pero en la ciudad, entonces gobernada por la Barcelona en común de Ada Colau, las europeas tuvieron a un ganador muy claro, Carles Puigdemont, con JxCAT, que obtuvo el 27% de los votos, por ante el PSC, con un 21% y de ERC, con un 19,8% de los votos. Y el partido de la alcaldesa fue cuarta fuerza con solo el 10% de los votos. Una victoria de Junts en Europa que contrastaba con una quinta posición al Ayuntamiento, con solo 5 regidores. En aquellas elecciones, el presidente ya era al exilio, y el jefe de filas de ERC, Oriol Junqueras, estaba encarcelado.

El candidato de JxCat a las europeas, Puigdemont, ha apoyado a la a
El candidato de JxCat a las europeas el 2019 participaba también en un acto electoral de Junts en Barcelona. / D.C.

2014: victoria histórica de ERC sobre el partido del alcalde por la mínima

El año 2011, Xavier Trias (CiU) había ganado las elecciones municipales, y por primera vez en Barcelona gobernaba un partido nacionalista. Pero curiosamente, el ganador de las elecciones europeas del 2014 fue un partido que tenía entonces una presencia casi residual en la ciudad, ERC, con solo 2 regidores por los 15 de CiU. Los republicanos ganaban las europeas en Cataluña y también en Barcelona. En la capital, obtenían 126.000 votos, 5.000 más que la candidatura convergente. Por lo tanto, el partido del alcalde de la ciudad era derrotado por la mínima por el partido con menos representación al consistorio. En aquellas europeas, la tercera fuerza era ICV -embrión de los Comunes- y el PSC, que cinco años atrás había ganado las europeas con gran contundencia, caía en una cuarta posición con solo 70.000 votos.

2009: el PSC, hegemónico por todas partes

El año 2009, el PSC gobernaba en el Estado, en Cataluña -un tripartito con ERC e iCV- y también en Barcelona, con Jordi Hereu al frente del Ayuntamiento. Una hegemonía que también se trasladó a las elecciones europeas, donde el PSC se impuso en Cataluña y en la capital. Con 50.000 votos más que CiU, los socialistas culminaron un ciclo electoral exitoso. El PP fue tercera fuerza, con 60.000 votos más que ERC, que solo obtuvo 39.000. Ahora bien, los republicanos arrasarían a las próximas europeas con un incremento nunca viste hasta entonces de 100.000 votos más.

Rodriguez Zapatero en el Congreso de los Diputados cuando era presidente español CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

2004: el efecto Zapatero, el PSC arrasa

El marzo de 2004, el PSOE ganaba las elecciones en el Estado y echaba de la Moncloa José María Aznar. Dos meses después, el PSC y el PSOE ganaban a Europa. En Barcelona, con el socialista Joan Clos a la alcaldía, el PSC obtenía 212.000 votos, 100.000 más que el segundo partido, el PP, que desplazaba CiU de la segunda posición. En aquellas elecciones europeas, se producía la diferencia más grande de votos entre el primero y el segundo partido.

1999: el PSC como respuesta a los pactos del PP y CiU

Aquella legislatura, José María Aznar había sido investido a Madrid con el apoyo de Jordi Pujol vía Pacto del Majestic, y todo apuntaba que si CiU necesitaba los votos del PP para mantener la presidencia de la Generalitat a las elecciones de noviembre de 2009, los conseguirían. Unas alianzas que movilizaron como nunca el voto socialista a las europeas. Ganó claramente en Cataluña y en Barcelona, con Joan Clos al frente del Ayuntamiento, obtuvo su segundo mejor resultado en unos comicios europeos hasta el día de hoy con 239.000 votos, pasando por ante CiU, que había ganado las anteriores europeas y que ahora perdía 50.000 votos.

La reina Elisabet II recibimiento por Pasqual Maragall el 1988 / Archivo Municipal de Barcelona

1994: Victòria de CiU y tercera posición para el partido del alcalde

Segunda victoria consecutiva de CiU a las elecciones europeas en Barcelona y en Cataluña. Y en este caso, los resultados electorales relegaban a la tercera posición el alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall, que gobernaba cómodamente con 20 regidores del PSC y 3 de ICV. CiU, que entonces tenía 16 regidores en la ciudad, conseguía 230.000 votos a las europeas, y el PP era segunda sigla con 170.000 papeletas, 2.000 más que el PSC. A mucha distancia, ICV y ERC.

1989: CiU derrota un alcalde también hegemónico

A las segundas elecciones europeas, CiU, que tenía mayoría absoluta en el Parlamento (elecciones de 1988) de 69 escaños, se impuso en Barcelona por un margen muy estrecho respecto al PSC, que fue vencedor claro de los comicios en Cataluña. En la ciudad, los convergentes obtuvieron 213.000 votos, solo 5.000 más que el PSC, que fue segunda fuerza. A mucha distancia, con 98.000 votos, quedó el PP. Por lo tanto, el partido del alcalde, Pasqual Maragall, no obtenía la victoria, pero por muy pocos votos.

1987: primeras elecciones y victoria del PSC

En estos primeros comicios europeos, el PSC ganó claramente en Cataluña, con 275.000 votos más que la segunda fuerza, CiU. El PP era tercera fuerza, a 800.000 votos de los socialistas. En Barcelona, el PSC hacía una cifra histórica nunca superada hasta ahora en unas europeas, con 312.000 votos. CiU quedaba segunda fuerza con 249.000 papeletas, y el PP era tercero con 149.000 votos. Aquel año, las municipales y las europeas se celebraron el mismo día, el 10 de junio, y Pasqual Maragall acabó gobernando con 21 regidores y 2 de ICV, por lo tanto, con mayoría absoluta. CiU, por su parte, obtuvo 17 regidores en el consistorio de la capital.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa