Ricard Font es el director general de la empresa del Ayuntamiento de Barcelona Bimsa (Barcelona d’Infraestructures Municipals SA). Contratado por el gobierno de la alcaldesa Ada Colau en octubre de 2022, Jaume Collboni lo ratificó en el cargo y esta misma semana lo ha ascendido y nombrado también gerente de Movilidad, Infraestructuras y Obras del consistorio. Pero más allá de ser uno de los máximos responsables técnicos de las obras públicas municipales en la capital catalana, Font es ahora la cara visible de la plataforma barcelonista, Suma Barça, nacida a mediados del año pasado, y crítica con la gestión de Joan Laporta. En enero de 2025, Suma Barça pidió su dimisión, junto con otros colectivos y asociaciones, como Sí al Futur (Víctor Font) y Som un Clam (Joan Camprubí Montal), por el caso Dani Olmo.
Terremoto en el Barça: la oposición pide la dimisión de la junta de Laporta por el caso Olmo https://t.co/bgHXhv1vYM#SumaBarça
— SumaBarça (@SumaFCB) 5 de enero de 2025
Vinculado durante años a CiU y Junts, Font ocupó diferentes altos cargos de la Generalitat bajo la presidencia de Artur Mas, Carles Puigdemont, Quim Torra y Pere Aragonès. Antes de ser nombrado director general de Bimsa, fue el secretario general de la vicepresidencia de Políticas Digitales y Territorio del vicepresidente y consejero de la Generalitat, Jordi Puigneró, hasta que se rompió el Gobierno de coalición entre ERC y Junts en octubre de 2022.

El Spotify Camp Nou, pendiente de recibir la licencia de primera ocupación
Políticamente, Font dependerá como gerente de la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet, que dirige una macroárea que incluye urbanismo y movilidad. El nombramiento de Font se ha realizado dentro de una reorganización de gerencias, aprobada este jueves por la comisión de gobierno municipal, por la contratación de Antoni Fernández, hasta ahora gerente de Economía y Promoción Económica, como secretario de Hacienda de la Generalitat. El momento en que Font, portavoz de Suma Barça, ha sido nombrado gerente de obras del Ayuntamiento coincide con la incógnita de saber cuándo el Barça podrá volver a jugar en el Spotify Camp Nou, para lo cual necesita que el Ayuntamiento le otorgue la licencia de primera ocupación.
En agosto, el teniente de alcaldía de Seguridad, Albert Batlle, dijo que era probable que el equipo azulgrana tuviera que jugar unos meses más en Montjuïc. Será así al menos durante toda la primera fase de la Champions y está por ver en qué momento el primer equipo de fútbol podrá jugar la Liga en el nuevo estadio. En cualquier caso, el Ayuntamiento no otorgará la licencia hasta que se cumplan todos los requisitos técnicos fijados. Fuentes del sector urbanístico público, con amplia experiencia, explican que «los informes de las licencias, cuando ya son para elevar al órgano que ha de resolver, deben estar firmados por funcionarios».
El éxito de Hansi Flick
Suma Barça se presentó en julio de 2024 (aunque hacía meses que se trabajaba en la preparación de la plataforma), en un momento de cambio y crisis en el equipo de fútbol masculino. La despedida de Xavi Hernández como primer entrenador propició el fichaje de Hansi Flick, que cerró su primera temporada como entrenador con tres títulos -Liga, Copa y Supercopa de España- y llegó a semifinales de la Champions, un hito que no se conseguía desde 2019. En su web, la plataforma barcelonista dice que nace «desde la disconformidad, la reivindicación y la preocupación intelectual social y cultural por recuperar uno de los activos más importantes del Barça, como el reconocimiento y la actitud de ser más que un club».
«Una refundación de la institución»
Para Suma Barça, el club va más allá del deporte y representa «una sociedad, una cultura, unos valores, un espíritu, una forma de hacer y una catalanidad de todos y para todas«, unos atributos «que se están diluyendo año tras año», afirma la entidad, que defiende volver a las raíces y recuperar «nuestra identidad». La plataforma plantea poner en marcha una hoja de ruta para impulsar una «refundación de la institución» basada en «la autoexigencia» que supone ser más que un club. «Si los culers no dejamos de pedir cada día a los deportistas del club que rindan de la mejor manera posible dentro y fuera del campo, este nivel de exigencia también debe existir para los directivos y ejecutivos que gestionan el club desde los despachos», destaca.
En una entrevista en El Periódico, Font negaba este septiembre que Suma Barça sea «un foro de oposición» y añadía que su filosofía es «sumar gente». «Otra cosa es que después haya gente de Suma Barça que pueda tener una posición mucho más crítica con la directiva y que evolucione hacia la oposición». Sí reconocía que la plataforma nació porque algunas cosas del club les generan «inquietud». «Nos inquieta la poca movilización que hay ahora de la masa social». Font también criticaba que el club, «en lugar de atraer personas con talento, la sensación es que -estos- están marchando sin posibilidad de participar en los retos de futuro». Y sobre la gestión de Laporta, Font se centraba «en encontrar soluciones a largo plazo». «Podría hacer una crítica a muchos temas que no nos gustan, pero como Suma Barça nos interesa poco hablar del pasado y más poder plantear foros y encuentros que puedan ayudar al Barça en el futuro. Se trata de sumar».

En principio, Suma Barça no se presentará a las elecciones
Con las elecciones al Barça a la vista -serán en 2026-, el director general de Bimsa afirmaba al medio de Prensa Ibérica que Suma Barça «no será una candidatura» a menos que el centenar de personas que forman el colectivo «convoquen una asamblea y decidan otra cosa». No obstante, la plataforma pone sobre la mesa cuatro ejes para reimpulsar el club, ilusionar al socio y volver a situar al Barça entre los mejores equipos del mundo. Suma Barça quiere un modelo de gobierno en el que «sus socios tomen las decisiones trascendentes» y una gestión profesionalizada del club, con los mejores ejecutivos, «y al mismo tiempo genuina con su forma de propiedad». Asimismo, la plataforma apuesta por un modelo deportivo que garantice tener los mejores jugadores del mundo y potenciar el talento de la Masia. Y aboga por un modelo económico que permita volver a ganar «en el ámbito español, europeo y mundial sin perder su espíritu, su manera de ser y de hacer y sin tener que malvender la institución», recoge su web, en la que no aparecen las personas que forman Suma Barça.

El pasado 9 de septiembre, Suma Barça organizó en el recinto modernista de Sant Pau el foro Hablemos del Barça del Futuro, en el que participaron, entre otros, el excandidato a la presidencia del Barça, Víctor Font; el exdirectivo del club Xavi Vilajoana; el líder de Som un Clam, Joan Camprubí Montal (nieto del expresidente Agustí Montal); el exsecretario general del Deporte de la Generalitat, Josep Maldonado, y el exconsejero delegado del Banco Sabadell y expresidente del Círculo de Economía, Jaume Guardiola.
Nacido en la Seu d’Urgell en 1971, Font es abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Girona, es especialista en urbanismo y movilidad. Ha sido director general de Transportes y Movilidad del Gobierno, secretario de Infraestructuras y Movilidad del departamento de Territorio y Sostenibilidad y presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC). Actualmente, bajo su gestión, desde el punto de vista técnico, hay obras tan importantes como la reforma de la Rambla, la cobertura de la ronda de Dalt y la pacificación de la Meridiana.