El Ayuntamiento de Barcelona apoya las negociaciones a Madrid entre el PSOE, Podemos, Junts y ERC con la aprobación de una proposición que apoya una ley de amnistía española que, a pesar de que no está cerrada, estaría sobre la mesa como una de las condiciones para investir Pedro Sánchez presidente español. Pero uno de los cuatro ocupantes de las sillas de la negociación, el PSC, ha votado en contra, igual que ha hecho en el Parlamento. Con los votos a favor de los impulsores de la proposición, TriasXBarcelona y ERC -en el Parlament no han sido capaces de presentar ninguna propuesta conjunta sobre la amnistía- y también con el aval del partido de Ada Colau, ha obtenido 24 de los 41 votos del plenario. El PP y VOX han votado en contra alertando de la rotura de España.
En el momento de presentarse la proposición conjunta, el PSC no había cerrado la puerta a una abstención. Pero, como ha explicado la portavoz de los socialistas, Laia Bonet, un hecho acabó de justificar su no a la proposición que insta a construir una ley de amnistía española. «No haremos un solo paso por el camino de la ruptura y la división de la sociedad catalana, respetamos el marco constitucional, y por eso votaremos en contra de la proposición -de la amnistía-, sobre todo por el que anunciaron ustedes en el Parlamento -en referencia a una propuesta aprobada con la CUP por no investir Sánchez si no se compromete a «trabajar para hacer efectivas las condiciones» para un referéndum- este jueves». De hecho, el PSC ha retirado a última hora su proposición, que no hacía ninguna referencia a la amnistía, pero sí al diálogo entre Cataluña y España, porque ni ERC ni TriasXBarcelona le votaban a favor.
Bonet también ha afirmado que el 23J dibujó un escenario en que «la ciudadanía pidió la formación de un gobierno progresista y de izquierdas y que en España no quiere retroceder en el tiempo con un gobierno de derecha y extrema derecha», y que en Cataluña «el PSC sacó más votos que todo el independentismo». Unos resultados que, a parecer de la socialista, «avalan la política del diálogo y la convivencia, pero no avalan ni un PP instalado en la crispación ni un independentismo que parece desorientado».

Trias pide valentía al PSOE
Lo primero a intervenir en el debate ha sido el líder de TriasXBarcelona, que ha pedido al PSOE y al PSC que sean «valientes» como lo está haciendo el independentismo: «Estamos en un momento que podemos conseguir un acuerdo histórico que sea el primer paso para resolver el conflicto político, y la otra opción es que nos escondemos y contribuimos al enfrentamiento, la represión y la injusticia. Barcelona, como capital de Cataluña, tiene que ser protagonista», ha dicho Xavier Trias. El líder junter, que ha agradecido a ERC haber salido adelante la proposición conjunta, ha recordado que la amnistía situaría España en la línea de muchos países de la UE: «Aquello que España trata como delitos en el caso del proceso, en diferentes estados de la UE es tratado como expresión de democracia».
Maragall: «Barcelona vuelve a ejercer de capital»
Por su parte, el líder de ERC en Barcelona ha insistido que el debate no es si Pedro Sánchez es presidente o no, sino «como cerramos la fase de la represión y abrimos otra fase de resolución del conflicto». Y el republicano ha hecho valer la proposición de ERC y TriasXBarcelona en el sentido que «Barcelona vuelve a ejercer de capital, hoy gana el clamor de voluntad de respeto y de reparación del daño causado, ganará Barcelona con un nuevo periodo de decisión democrática. Voluntad consciente de hacerlo plegados con Juntos». Para Maragall, «hoy es el momento de la amnistía, para reconocer al conjunto de la ciudadana la capacidad para actuar en términos democráticos y pacíficos y el derecho de Cataluña a expresar que es una nación con voluntad de libertad», y añade que «con esta proposición alargamos la mano en el Estado, y más directamente a su poder legislativo, le estamos diciendo que ponga su legitimidad al servicio de la reparación del daño causado en la última década: prisión, exilio, persecución administrativa y judicial a miles de catalanes», ha sentenciado.
Coláis: crítica a Collboni y al independentismo
La exalcaldessa Ada Colau ha cargado a ambos lados en su intervención. Todo y el voto a favor de Barcelona en Comú a la proposición independentista, ha querido dejar claro que también habría votado a favor de la del PSC por el diálogo entre Cataluña y España. «Son votos coherentes con el que siempre hemos defendido. Segunda etapa de desjudicialización imprescindible por una segunda etapa de judicialización, en una sociedad muy polarizada, con poderes a la sombra, y nuestras 4 formaciones llevan semanas de conversaciones serias para una ley de amnistía, por eso no entendemos la sobreactuación con un montón de proposiciones en el Parlamento y en Barcelona», ha dicho Colau. La líder de los Comunes también ha dicho que no entiende que el PSC vote en contra de la amnistía en Barcelona y en el Parlamento, pero a la vez lamenta que el independentismo «ponga líneas rojas como el referéndum solo para la investidura».
Sirera: «España no puede ser gobernada desde Waterloo»
El PP también ha presentado su propuesta de rechazo de diálogo y amnistía, pero no ha sido aprobada. «Nosotros hemos presentado una propuesta que pide que se rechace cualquier amnistía o indulto generalizado, impulsando acuerdos de Estado para que España no sea gobernada desde Waterloo como hicimos en Barcelona -refiriéndose a la investidura de Collboni con los votos del PP-. Es la misma propuesta que hasta ahora han estado defendiendo Sánchez e isla, no a la amnistía», ha dicho el líder del PP, Daniel Sirera.




