El mayo del 2019 se celebraron las últimas elecciones municipales. Ha llovido muy desde entonces y la actual situación política de Barcelona es muy diferente. Pero recordar el pasado puede ayudar a entender mejor el futuro, ya sea en los aspectos que se pueden repetir como en los que pueden cambiar radicalmente. Una de las cosas que hay que recordar es que el candidato de ERC, Ernest Maragall, que este año repite como cabeza de lista de los republicanos, ganó las elecciones. A la alcaldía, pero, acabó por segunda vez consecutiva la candidata de BComú, Ada Colau, gracias al apoyo del PSC y a los tres concejales que le dio el candidato de BCE-CS, Manuel Valls.
Si miramos la realidad por distritos, Colau ganó en seis y Maragall quedó en primera posición en dos. En el caso de Ciutat Vella, la fuerza más votada fue BComú, del mismo modo que pasó a las elecciones del 2015. Se llevó, concretamente, el 27,52% de los votos. La siguieron ERC, con el 20,71% de los votos; PSC (18,49%), BCE-CS (10,75%), Junts (7,47%), CUP 4,44% y PP (3,7%). En el distrito vecino del Eixample el partido ganador fue ERC (22,73%), cuando antes había sido bastión de CiU. En segunda posición quedó BComú (19,97%), igual que en el 2015. Después de BComú, se posicionaron PSC (15,02%), Junts (13,55%), BCE-CS (12,22%), PP (4,56%) y CUP (4,08%).
Sants-Montjuïc, vestido de color violeta
En el caso del distrito de Sants-Montjuïc, el partido ganador volvió a ser el de Colau con el 23,27% de los votos. También fue la fuerza más votada el 2015. Por su parte, ERC se quedó a una distancia de solo 241 votos y consiguió el 23,08%, el PSC 19,01%, BCE-CS 10,47%, Junts 8,68%, el PP 4,46% y la CUP 4,51%. A otro distrito periférico, el de Sant Martí, BComú también se impuso al resto de partidos con el 22,76% de los votos. Por debajo quedaron ERC (22,38%), PSC (20,68%), BCE-CS (11,79%), Junts (7,69), PP (4,68%) y CUP (3,8%).
CiU fue el partido más votado en Gràcia en las elecciones del 2015, con el 29,6% de los votos. El 2019, pero, Junts perdió aquel liderazgo. BComú consiguió el 23,84% de los votos y se quedó a solo 40 votos de ERC (23,76%). A las dos fuerzas los seguían el PSC (12,81%), Junts (13,01%), BCE-CS (8,93%), CUP 6,6% y PP 3,36%. Un escenario similar se produjo al distrito de Sarrià-Sant Gervasi. BCE-CS fue la fuerza más votada (24,42%) y relevó a CiU, donde había sido el partido hegemónico. Junts, por su parte, sacó el 17,6% de los votos. Lo superó ERC (17,59%) y quedaron por detrás BComú (10,16%), PP (6,44%) y la CUP (2,35%).
En el caso de las Corts, ERC ganó por primera vez con el 21,2% de los votos. El resto de votos estuvieron más repartidos que en otros distritos: BCE-CS (18,53%), PSC (15,62%), Junts (14,76%), BComú (13,09%), PP (6,59%) y CUP (2,7%). En cuanto a Horta-Guinardó, su color volvió a ser el de BComú (22,22%), del mismo modo que había pasado en el 2015, cuando le tomó al PSC. El 2019 lo siguieron ERC (21,39%), PSC (20,73%), BCE-CS (11,28%), Junts (8,59%), PP (4,92%) y CUP (4,48%).
El PSC recuperó Nou Barris después de que el 2015 quedara en manos de BComú. Se trata del único distrito donde los socialistas fueron el 2019 la fuerza más votada (28,3%). Por debajo quedaron BComú (22,91%), ERC (15,17%), BCE-CS (13,33%), PP (6,72%), Junts (4,55%) y la CUP (2,6%). Sant Andreu se volvió a vestir de color violeta el 2019. BComú volvió a imponerse al resto de partidos con el 23,17% de los votos. Lo siguieron ERC (22,58%), PSC (20,74%), BCE-CS (11,32%), Junts (7,67%), PP (4,75%) y la CUP (3,81%).