La polémica ha quedado sobre la tabla de la sección segunda de la Audiencia de Barcelona que tiene que dictar sentencia el próximo 19 de febrero. Es un caso habitual de las protestas postsentencia. Son cuatro acusados, sin antecedentes penales, para agredir un mosso. Se jugaban hasta cuatro años de prisión en pleno debate sobre la aprobación de la ley de amnistía. Pero el juicio ofreció sorpresas, no solo por la reducción de penas pedida por el ministerio público, sino por la prueba documental del comunicado de asistencia médica con que se basaba el caso.

Según el relato del ministerio público, uno de los agentes denunciantes fue lesionado cuando quería detener una de las compañeras de los cuatro acusados durante las protestas a raíz de la sentencia del Proceso del Tribunal Supremo contra los líderes civiles e institucionales del independentismo. Pero, por aquellas fortunas de la vida, que un gran detalle cambió la narración de los hechos, y es que el parte médico de la supuesta lesión -el agente se torció un dedo- era de la noche anterior. En concreto, todo el relato de la acusación es de la noche del 20 de octubre, pero, en cambio, el comunicado de asistencia médica es de la madrugada del 19 de octubre, el día antes. La excusa que se esgrimió en la sala fue que se trataba de una «error». Pero, la defensa no quedó ni mucho menos convencida y la duda ha quedado ante el tribunal. Todo, envuelto con las contradicciones de las declaraciones.

Un parte médico del día 19 y no del día 20, como asegura el atestado de los Mossos y el escrito de acusación/Quico Sallés
Un parte médico del día 19 y no del día 20, como asegura el atestado de los Mossos y el escrito de acusación/Quico Sallés

Cambio a las penas y el documento

En la primera jornada del juicio, celebrada el 17 de octubre, la fiscalía mantuvo la acusación de un año por atentado del 550 del Código Penal. Ahora bien, en cuanto a los desórdenes, fiscalía pasó de pedir para todos cuatro tres años de prisión por un delito de desórdenes públicos del artículo 557 bis del Código Penal en un año y ocho meses. En cuanto al delito de desórdenes, las defensas aseguran que, en ningún caso, los testigos pudieron asegurar la acusación. De hecho, un Mosso detalló que los hechos habían pasado a la derecha de la Rambla, y el mozo posterior, que los hechos se habían registrado a la izquierda de la vía.

Pero donde la acusación tambaleó fue en la acusación de atentado. «Fue toda una contradicción en ella misma», apuntan las defensas al TODO Barcelona. De hecho, el mozo, de la unidad de élite antidisturbios, la Brigada Móvil (BRIMO) denunció un golpe al dedo y cervicalgia. Según el atestado, los acusados se le echaron encima, pero en su declaración afirmó que había estado causa de un «movimiento brusco». Una declaración que quedó coja. Pero, las dudas todavía se incrementaron con el que se denomina una prueba de cargo, el parte médico de asistencia.

En este punto, todo empezó a rechinar. El atestado indica que los hechos se registraron la noche-madrugada del día 20 de octubre de 2019, pero el parte médico aportado, al que ha tenido acceso TODO Barcelona, lleva fecha del 19 de octubre. Un caso como la película de Steven Spielberg, «Minority Report», donde la policía actuaba antes de que pasaran los hechos. En este caso, se lesionaba y todo, el día antes de que pasaran.

La minuta policial de los hechos del 20 de octubre y no del 19, como dice el comunicado/Quico Sallés
La minuta policial de los hechos del 20 de octubre y no del 19, como dice el comunicado/Quico Sallés

El seguimiento policial de un grupo

Según mantuvo la fiscalía, eran la una y media del 20 de octubre cuando los procesados se estaban alrededor de la Rambla, participando en la protesta contra la sentencia del Primero de Octubre, que se había difundido el 14 de octubre. Atendido el mismo relato, los acusados levantaban “barricadas a los dos lados de la Rambla para obstruir el paso de los vehículos, e incluso, en algunas de estas barricadas prendieron fuego”. Agentes de los Mossos d’Esquadra siguieron uno de los grupos integrados por los cuatro procesados y pudieron retener una mujer que formaría parte.

La mujer empezó a gritar y el resto de los acusados corrieron a ayudarla para intentar sustraerla de las manos de la policía. Los agentes, destaca fiscalía, “actuaban debidamente uniformados y en cumplimiento estricto de su deber”. Los acusados insistieron a llevarse su compañera, “por todos los medios, incluso utilizando la fuerza y animados por los propósitos de ningunear la integridad y la autoridad de los agentes”.

“Se van echaron encima del agente a quien golpearon, con puñetazos, hasta que pudieron acudir otros agentes de la Brigada Móvil a auxiliarlo y procedieron a los cuatro”, resalta el escrito de calificación. El Mosso alega “dolor articular por torsión de un dedo y cervicalgia”, que requirió una primera asistencia y cuatro días “no impeditivos” de recuperación. No ha sufrido ninguna secuela. Ahora este relato ha quedado desvirtuado.

Més notícies
Notícia: Los Mossos piden ayuda para encontrar a una desaparecida en Sant Andreu
Comparteix
La policía dice que se le perdió la pista el pasado lunes 15 de febrero y que podría estar desorientada
Notícia: Acusados trece policías de vejaciones en un arresto postsentencia
Comparteix
Los agentes se niegan a declarar en el caso Paula
Notícia: Acusados trece policías de vejaciones en un arresto postsentencia
Comparteix
Los agentes se niegan a declarar en el caso Paula
Notícia: Acusados trece policías de vejaciones en un arresto postsentencia
Comparteix
Los agentes se niegan a declarar en el caso Paula

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa