Jordi Hereu es el nuevo ministro de Industria y Turismo del gobierno de Pedro Sánchez. De esta forma, Hereu, exalcalde de Barcelona entre los años 2006 y 2011, se convierte en el tercer alcalde de la ciudad que se hace cargo de una cartera ministerial. Primero fue Narcís Serra, en 1982, que fue nombrado ministro de Defensa, y posteriormente, Joan Clos, en 2006.
Clos, igual que Hereu, fue ministro de Industria. Y, precisamente, fue la marcha de Clos la que dio la alcaldía de Barcelona a Hereu. El relevo tuvo lugar el 8 de septiembre de 2006, nueve meses antes de las elecciones de la primavera de 2007. Días antes, el 29 de agosto, Hereu había sido designado sucesor de Clos. En aquel momento, Hereu era el quinto teniente de alcaldía y ejercía también de portavoz municipal. Bajo sus órdenes tenía las áreas de movilidad, seguridad, participación ciudadana, cooperación y solidaridad.
El área verde y el Bicing
Hereu es recordado por muchos como el alcalde que perdió la consulta por la reforma de la Diagonal, la primavera de 2010, un hecho que un año después, el mayo de 2011, fue decisivo para no ganar las elecciones municipales ante Xavier Trias. Pero el paso de Hereu por el Ayuntamiento de Barcelona es mucho más que aquella consulta de la Diagonal. A lo largo de más de quince años, el ahora ministro impulsó, en 2005, el área verde de aparcamiento para residentes y puso en marcha el 2007, ya como alcalde y con Francesc Narváez como regidor de Movilidad, el servicio del Bicing.
En conversación con el TOT Barcelona, Narváez recuerda estos y otros muchos proyectos que Hereu gestó por la ciudad. «Durante el mandato 2007-2011 se construyeron un centenar de guarderías, 14 de las cuales fueron en Sant Martí. También dio luz al plan integral de la bicicleta, que se aprobó cuando ya era alcalde, e impulsó la construcción de las Zonas 30 en muchos núcleos antiguos de la ciudad y las calles de plataforma única», dice el exregidor de Movilidad y del distrito de Sant Martí. Con Hereu, en Barcelona, aumentaron los kilómetros de carriles bici, las zonas para peatones y se mejoró el transporte público, con más carriles bus, una mayor accesibilidad y la puesta en marcha del tranvía a su paso por la Diagonal, entre la Ciutadella y Sant Adrià, el 2004.
Defensor de la colaboración publicoprivada
Narváez conoce muy bien el nuevo ministro y destaca sobre todo su empatía y que no es nada dogmático. «Es un gran defensor de la colaboración publicoprivada y no le cuesta buscar el apoyo del mundo empresarial cuando hace falta. Es muy trabajador y cuando decide embarcarse en un proyecto no tiene horario. También es un gran orador», explica el expolítico, ahora en la ejecutiva socialista.
Nacido en 1965 en Barcelona, Hereu, licenciado en Administración y Dirección de Empresas y con un MBA por ESADE, empezó su carrera en el consistorio como gerente de les Corts en 1997. Una década antes se había afiliado al PSC. Desde un cargo técnico, Hereu acabó la cobertura de la ronda del Mig, una obra que dio paso a un paseo sobre la ronda que recorre la Gran Vía de Carles III y la rambla de Badal. Después de las elecciones de 1999, Hereu fue nombrado regidor de les Corts y bajo su mandato se hicieron reformas al núcleo antiguo de les Corts, se inició la transformación de la Colonia Castells y se reordenó la puerta norte de la Diagonal.
La crisis del caso ‘4F’
En 2004, Hereu fue nombrado regidor de seguridad y movilidad y del distrito de Sant Andreu. Como máximo responsable político de la Guardia Urbana tuvo que hacer frente al caso
El citado documental recibió el premio Ciudad de Barcelona, un hecho que Hereu calificó «de infamia». Sobre este episodio, el exlíder del PP en el consistorio cuando Hereu era el regidor de seguridad, Alberto Fernández Díaz, destaca la respuesta que el ahora ministro dio «ante la peor crisis de seguridad en la ciudad» de aquellos años. «Con esto coincidimos. Con otras cosas, no, como el anuncio que hizo Hereu de intentar organizar unos Juegos Olímpicos de invierno en Barcelona. Puso más ilusión que rigor», subraya el exjefe de filas del PP. El anuncio que Barcelona se presentaba a organizar unos JJ. OO. de invierno tuvo lugar en enero de 2010, en plena crisis de popularidad de Hereu como alcalde, y fue visto como un intento desesperado para recuperar impulso en la carrera electoral para las municipales del 2011. Fernández valora también el carácter «apacible y dialogante» de Hereu y la proximidad que todo alcalde tiene que tener con el vecindario y las entidades de la ciudad.
Gana las elecciones de 2007
Hereu ganó las elecciones municipales de 2007 con 14 regidores, por delante de la CiU de Trias, que en aquel momento ya estaba en claro ascenso, con 11. El mandato 2007-2011, el último con un alcalde socialista hasta el actual de Jaume Collboni, estuvo marcado por la consulta por la reforma de la Diagonal, entre Francesc Macià y paseo de Gracia. Un 79,8% de los participantes en el proceso participativo votaron en contra de tocar la Diagonal. El gobierno del PSC defendía hacer un bulevar, una opción que solo tuvo el apoyo del 11,38%. La tercera opción, construir una rambla, fue votada por el 8,28%. Ambas propuestas llevaban incorporadas el tranvía. La consulta no preguntaba como tal por este medio de transporte, pero se convirtió en un plebiscito a favor o en contra del tranvía.
La consulta fue en sí mismo un despropósito, llena de errores informáticos. El mismo Hereu lo dijo en una comparecencia posterior. “Ha tenido más errores de los admisibles”, y reconoció que la misma consulta había sido una equivocación. «Se ha formulado una pregunta inadecuada en un momento inadecuado y ahora toca luchar contra la crisis». El ideólogo de aquella consulta, el primer teniente de alcaldía Carles Martí, fue quien pagó el pato y fue destituido de forma fulminante por el alcalde.
Dejó el Ayuntamiento en 2012
El PSC entró en crisis y ya no se recuperó. Trias se impuso en las elecciones de 2011 con 14 regidores por los 11 que obtuvieron los socialistas. Después de treinta años al frente de la ciudad, el PSC perdía la alcaldía. En febrero de 2012, Hereu dejó el acta de regidor y abandonó el primer plano político. Al frente del grupo municipal socialista se quedó Jordi Martí Grau, ahora en los comunes y nuevo secretario de Estado de Cultura.
Después de dejar el Ayuntamiento de Barcelona, Hereu fundó la empresa Fledge y presidía IdenCity y Barcelona, plataforma Empresarial, dedicadas a la consultoría estratégica. Además, desde el 2020, era el presidente de Hispasat. En las últimas elecciones municipales, Hereu presidió el consejo asesor creado por Collboni antes de las elecciones. Ya como alcalde, Collboni lo incorporó al comité asesor de infraestructuras, cargo que ahora tendrá que dejar.