Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
El plan de barrios de Collboni genera dudas entre la oposición: «Es una perversión»

La ley del plan de barrios fue una iniciativa de la Generalitat de Catalunya que se inició en 2004 con Pasqual Maragall como presidente. El objetivo era reducir las desigualdades y garantizar inversiones en barrios vulnerables de toda Cataluña. En 2016, el Ayuntamiento, con Ada Colau en la alcaldía, decidió impulsar un plan de barrios municipal que, inicialmente, preveía una inversión de 150 millones de euros en 15 de las zonas más desfavorecidas de la ciudad. Ahora, el plan de barrios del Ayuntamiento llega a la tercera edición, con una inversión prevista entre los años 2025 y 2028 de unos 300 millones de euros, detalló este martes el alcalde Jaume Collboni. Y lo hace en medio de las críticas de la mayor parte de la oposición. Por ejemplo, los Comuns hablan de «perversión» del plan de barrios. Junts per Barcelona pide evaluar a fondo el anterior antes de iniciar otro. Y el PP denuncia que falta concreción. Por el contrario, ERC dice que el plan es una herramienta clave para reducir desigualdades y mejorar la vida en los barrios.

Las actuaciones totales hasta 2028 serán 315 en 27 barrios de los siete distritos. Para este 2025, la inversión prevista es de 40 millones de euros, dijo el gerente del plan de barrios Álex Montes en respuesta a una pregunta del TOT Barcelona. A diferencia del anterior plan de barrios, que según el concejal Lluís Rabell se ejecutó entre 2021 y 2024, el nuevo supondrá invertir en cuatro barrios más -de 23 se pasa a 27- y en un distrito más -de seis se incrementa a siete-. Este plan de barrios pone el foco en Ciutat Vella, con actuaciones importantes como la remodelación de las calles de Pepe Rubianes y Princesa y la reforma del Teatre Arnau y de la cooperativa Segle XX de la Barceloneta. Según el Ayuntamiento se hará un abordaje «integral» del distrito. Por otro lado, se activarán dos planes singulares, uno para barrios de montaña (les Planes, Sant Genís dels Agudells, Montbau y la Teixonera) y otro para la Marina. También se rehabilitarán cinco centros educativos de la Zona Norte y varias bibliotecas de la ciudad se convertirán en refugios climáticos. En total, estas inversiones llegarán a unos 438.000 ciudadanos. Los principales ejes del nuevo plan de barrios se pueden consultar en el enlace [ver aquí].

Un bloque de la Barceloneta con pisos de protección oficial / Jordi Play
Pisos de protección oficial en la Barceloneta / Jordi Play

Los Comuns dicen que es una «perversión» del plan de barrios

La propuesta del gobierno municipal ha generado las críticas de algunos partidos de la oposición. Barcelona en Comú, el partido que introdujo esta herramienta transformadora en Barcelona, ha cargado contra el plan de barrios del PSC porque «es una perversión del plan de barrios», en opinión del concejal Jordi Rabassa. «No es un plan de barrios. Es un conjunto de actuaciones urbanísticas poco sociales». Rabassa ha reprochado al alcalde que presentara el plan de barrios sin haber hecho los procesos participativos y sesiones con el vecindario en todos los barrios. Y más por el hecho de que toda la oposición, «excepto Vox», le pidió que esperara, ha remarcado el edil de los Comuns. «Collboni no ha preguntado al vecindario y ha hecho el trabajo desde los despachos. Si no hay participación, no se genera ningún tipo de comunidad».

Por su parte, Junts per Barcelona ha pedido «más concreción y transparencia» en el plan presentado, en palabras de la concejala Neus Munté. «Llama la atención que el presupuesto global para el plan sea de 300 millones, y, por el contrario, reconozcan que para el primer año solo dispongan de 40 millones. Ejecutar 260 millones en tres años no parece muy realista, si tenemos presentes como se han aplicado los planes anteriores», ha reflexionado. También ha avisado que las necesidades sociales y educativas ponen de manifiesto «carencias estructurales en el conjunto de la ciudad que deberían abordarse desde políticas municipales más estables y no con planes extraordinarios». Y ha añadido que, si bien es una herramienta fundamental y trascendental para reducir las desigualdades sociales en la ciudad, «después de años de inversión, la realidad es que aumentan en cada edición el número de barrios que incorpora el plan. Ahora, ya son 27. Pero, por el contrario, no conseguimos que ninguno lo abandone. Consideramos imprescindible que se haga una evaluación completa de la ejecución y resultados del plan de barrios entre el 2017 y el 2024».

Los barrios con inversiones del plan de barrios entre 2025 y 2028 / Ayuntamiento de Barcelona

Desde el grupo municipal del PP, que encabeza Daniel Sirera, se ha tildado de «propaganda» el anuncio de Collboni, ya que ha presentado lo mismo que el pasado junio. Al mismo tiempo, los populares han echado en falta una asignación presupuestaria concreta a cada línea de actuación. «Se trata de un plan genérico, que le falta concreción. Hace un diagnóstico de la situación, pero no desvela cómo se desplegarán las diferentes acciones. La vivienda y la rehabilitación deberían ser una prioridad de ciudad y en la presentación no se nos explica los criterios concretos seguidos para seleccionar edificios o zonas de intervención», ha argumentado Sirera al TOT. La formación ha criticado también la falta de un retorno de las actuaciones ejecutadas en el anterior plan de barrios, «del cual el PSC también era partícipe».

ERC cree que el plan de barrios 2025-2028 es una herramienta clave para reducir desigualdades y mejorar la vida en nuestros barrios. «Celebramos que iniciativas impulsadas por ERC como el plan de barrios de montaña, pactado en el presupuesto 2024, la rehabilitación de los barrios del Besòs y el Maresme o que hemos luchado intensamente desde hace tiempo por equipamientos como el CAP del Gòtic y el Teatre Arnau, sean por fin una realidad. Una vez más marcamos el rumbo y la iniciativa de este gobierno y ponemos por delante mejorar la vida de la gente», han apuntado fuentes republicanas. ERC asegura que seguirá «a pie de calle, escuchando al vecindario y trabajando para impulsar muchos otros proyectos de barrio que den respuesta a las necesidades de los barceloneses».

La vulnerabilidad se ha reducido un 3%

Según el Ayuntamiento, los planes de barrio que se han ejecutado en la ciudad han funcionado y han ayudado a revertir desigualdades y a generar nuevas oportunidades, y han tenido un elevado grado de ejecución. Montes concreta que de los 150 millones presupuestados en el anterior plan se han utilizado unos 140, de los cuales 93 fueron para mejoras en el espacio público. Collboni ha añadido que desde el primer plan de barrios municipal, en 2017, en las zonas donde se han ejecutado estas políticas se ha reducido la vulnerabilidad un 3% y el abandono de la enseñanza obligatoria ha bajado en siete puntos.

Más de 1.100 actuaciones en seis años

Ya en 2023, dos meses antes de las elecciones municipales, el gobierno de Colau hizo balance de los seis primeros años del plan de barrios, entre 2017 y 2022, en Barcelona. Alcanzó a 247.877 personas, una cifra que representó el 65% del total de la población -385.274 vecinos- de los 23 territorios. Hasta entonces, se habían ejecutado más de 1.100 actuaciones con una inversión prevista entre los dos planes de barrios (2017-2020 y 2021-2024) de 300 millones. En total, se realizaron 65 actuaciones en el ámbito de educación y cultura, 48 en derechos sociales, 31 en proyectos de activación económica y empleo, 43 en vivienda y 113 en inversiones en el espacio público. Durante aquellos años, se rehabilitaron 86 fincas y se ejecutaron 149 obras, detalló el entonces teniente de alcaldía de los Comuns Jordi Martí Grau, ahora secretario de Estado de Cultura.

Vista panorámica de Barcelona, con la Torre Glòries / Jordi Play
Vista panorámica de Barcelona, con la Torre Glòries / Jordi Play

En 2021 quien hizo balance fue la Generalitat de Catalunya, después de 17 años de ejecución de la ley del plan de barrios en toda Cataluña. El Gobierno cifró en 1.123 millones de euros la inversión pública entre 2004 y 2021 en 143 barrios de 117 municipios. En términos generales, la Generalitat aportó 582,7 millones (cerca del 52%), mientras que 541 millones (el 48,1%) los pagaron los ayuntamientos escogidos, lo que permitió llevar a cabo un total de 3.900 actuaciones que beneficiaron directamente a cerca de un millón de residentes, valoró el secretario del Gobierno Isidre Gavín.

Carles Martí, consulta de la Diagonal y comisionado de Barrios

En agosto del año pasado, el ejecutivo de Salvador Illa nombró a Carles Martí como comisionado de Barrios, para continuar desplegando estos planes en todo el país. Martí fue primer teniente de alcaldía con Jordi Hereu. Fue el encargado de organizar la consulta de la Diagonal de 2010, que fue un desastre total y a la larga se convirtió en la tumba política municipal de Hereu en las elecciones de 2011. Martí fue destituido por aquella consulta.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa