El uso del catalán está en una situación crítica en Barcelona, donde solo el 36% de los ciudadanos lo tiene como lengua habitual y el Ayuntamiento no hace todo lo que está a su alcance para promover su uso. Plataforma per la Llengua ha denunciado que el Ayuntamiento de Barcelona «menosprecia» el catalán en sus políticas y que «incumple sistemáticamente» las medidas que el mismo equipo de gobierno aprueba en los plenos. En un comunicado, la ONG del catalán señala que desde que Jaume Collboni accedió a la alcaldía, hace casi un año y medio, «todas las promesas hechas para defender la lengua se han reducido a palabras», y, en este sentido, destaca que el gobierno municipal continúa guardando «silencio» un mes y medio después de comprometerse a entregar un informe con las acciones emprendidas y el calendario para implementarlas. Asimismo, subraya que el consistorio «continúa vulnerando» los derechos de los catalanohablantes en los talleres de los centros cívicos e ignora el reglamento lingüístico municipal.
La entidad presidida por Òscar Escuder recuerda que el pasado 17 de septiembre, la Comisión de Derechos Sociales, Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Barcelona aprobó, a instancias de ERC, una petición para que el gobierno de Jaume Collboni presentara, en el plazo de un mes, un documento que detallara las acciones que ha llevado a cabo en favor del uso social del catalán y las que prevé emprender durante el 2024. La petición también solicitaba que el documento redactado por el consistorio especificara el costo de cada medida y su calendario de implementación. Aunque el PSC votó a favor, Plataforma per la Llengua detalla que «un mes y medio después el equipo municipal no ha cumplido su palabra y las promesas no han salido del terreno de la retórica».
La ONG del catalán considera que la situación es «preocupante» porque hace más de un año que se arrastra este «menosprecio» a la lengua, y por eso defiende que ha llegado el momento de «decir basta». En este sentido, recuerda algunos acuerdos incumplidos como el que alcanzó la Comisión de Derechos Sociales, Cultura y Deportes, en septiembre de 2023 y con el apoyo del PSC, para promover el conocimiento y el uso del catalán, como implantar el plan municipal de 68 acciones para el fomento de la lengua, que Collboni aprobó durante el primer año de mandato para impulsar su presencia en ámbitos como la contratación pública, las subvenciones municipales, la juventud y las nuevas tecnologías, o el comercio y las personas expatriadas o la creación de la Oficina de la Lengua Catalana, con una dotación inicial de 4 millones de euros. «Desde que comenzó el mandato, sin embargo, siempre que el gobierno municipal ha sido preguntado por estas cuestiones se ha limitado a decir que lo hará, sin ninguna concreción», lamenta la entidad.

Publicidad del Bicing en castellano
La entidad, además, se muestra «muy crítica» con las políticas lingüísticas que hace, por «omisión», el consistorio barcelonés, y subraya que «los hechos hablan por sí solos». A pesar de que el Reglamento de Uso de la Lengua Catalana (RULC) establece que el Ayuntamiento de Barcelona debe fomentar el uso del catalán en la publicidad que se hace en la vía pública, el Bicing vulnera esta norma y difunde campañas publicitarias «totalmente en castellano». Aunque la entidad lo ha denunciado en diversas ocasiones, el Ayuntamiento de Barcelona «no ha rectificado y Bicing ha continuado difundiendo campañas en castellano». «Es solo uno de los ejemplos de la errática política lingüística municipal, que puede tener consecuencias graves para el catalán», concluye la entidad en defensa de la lengua.