Ada Colau dejó el acta de concejala el otoño pasado y desde entonces se mantiene alejada de la primera línea política: ahora es presidenta de la Fundació Sentit Comú. Pero la exalcaldesa de Barcelona no cierra la puerta a volver. Lo ha dicho en una entrevista a Europa Press cuando se cumple medio mandato municipal con Jaume Collboni como alcalde de la ciudad: «Sólo me lo plantearía muy excepcionalmente si realmente fuera muy útil que yo en concreto pudiera presentarme a algo puntual».
Sin un candidato claro ahora mismo para las municipales del 2027, los Comuns tendrán que empezar a pensar quién encabezará su lista dentro de dos años, y entre esas posibilidades está Colau. Este mandato, Barcelona en Comú se ha quedado en la oposición y ha tumbado los dos presupuestos de Collboni, pero ha llegado a otros acuerdos con el PSC, como en las ordenanzas fiscales del 2025 y muy probablemente avalará la conexión del tranvía por la Diagonal, entre Verdaguer y Francesc Macià, que se votará en unos tres meses.
«Una gran decepción la modificación del 30%»
En la entrevista, Colau critica la posible modificación de la normativa del 30%, que su gobierno impulsó y que obliga a los constructores a destinar este porcentaje a vivienda pública en las nuevas promociones y grandes rehabilitaciones. Para la exalcaldesa, las intenciones de Collboni -que lo negocia con Junts y ERC- suponen «otra gran decepción». Y sobre esta cuestión añade que los alcaldes de París y Londres, Anne Hidalgo y Sadiq Khan, ya le advirtieron que los promotores tratarían de frenarla alegando que desincentiva la construcción.

En el ámbito de la vivienda, Colau carga contra la Generalitat y el Gobierno español porque no estuvieran «a la altura de sus competencias» y critica que el PSC municipal se dedicó a obstaculizar el despliegue de estas políticas. «El Partido Socialista fue siempre un obstáculo en las políticas de vivienda, y eso es muy frustrante y muy difícil de entender». También acusa a los socialistas de tener un problema de puertas giratorias y de excesiva proximidad a los lobbies especulativos.
10 años de su llegada a la alcaldía
En este 2025, se cumplen 10 años de su llegada a la alcaldía. En 2015, Colau ganó las elecciones municipales por delante de Xavier Trias, 11 concejales por 10 de CiU. Posteriormente, Colau se presentó dos veces más, pero no ganó en las urnas, aunque pudo hacer un segundo mandato como alcaldesa por los votos de tres concejales de Manuel Valls en la investidura de 2019. Ahora, califica su llegada a la alcaldía y la victoria de Barcelona en Comú como una «anomalía del sistema» porque ninguna persona con su perfil de activista había llegado a una posición de tanta visibilidad.
A su parecer, los Comuns cambiaron la agenda de la ciudad. «Antes se hablaba de unos temas y, de repente, en el eje central del debate político estaban el cambio climático, el feminismo, las políticas LGTBI y de diversidad», aunque lamenta que los costos políticos y personales de su hoja de ruta fueron mayores de lo que pensaba. En este sentido, Colau recuerda las querellas y campañas de desprestigio contra miembros de su gobierno, que asegura que los desgastaron: «Ahora pienso que deberíamos habernos cuidado más», aunque no se arrepiente de haberse presentado a la reelección en 2023.
La izquierda debe recuperar el «aspecto más ideológico»
Con relación al contexto político actual, Colau alerta sobre el auge de la extrema derecha, por lo que urge a la izquierda a recuperar el «aspecto más ideológico de horizontes, esperanza, transformación, utopía y sueños», ya que a menudo se ha sido excesivamente moralista.