El metro de Barcelona se ha visto afectado este martes por un imprevisto sanitario que ha dejado sin servicio una de las líneas de la red del subsuelo de la capital catalana. En concreto, una asistencia sanitaria a la estación de San Martín ha obligado a parar la circulación esta mañana de la L2, primero de manera completa y después solo en el tramo que va entre las paradas del Clot y La Pau.
Según la información facilitada por Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) a través de varias publicaciones en las redes sociales, los hechos han tenido lugar pocos minutos antes de las nueve y media de la mañana de este viernes en la parada de Sant Martí, cuando por causas que no han transcendido se ha producido una emergencia sanitaria que ha requerido la asistencia de efectivos de los servicios médicos. El operador ha optado primero por parar el servicio completamente en todo el recorrido y después lo ha podido restablecer entre las estaciones Paral·lel y Colot y entre La Pau y Badalona Pompeu Fabra.
En estos momentos, TMB ha informado que el servicio ya se ha podido retomar a lo largo de todo el recorrido, pero que todavía durante una parte de la mañana se podrán registrar retrasos y tiempos de espera superiores a los habituales hasta que se pueda restablecer los horarios y la circulación habitual por esta línea de la red del subsuelo barcelonés.
Récord de validaciones
Se da la circunstancia que justo este lunes se hacía público que el metro de Barcelona había batido un nuevo récord de viajeros, a pesar de las muchas incidencias de la red. Durante el mes de enero hubo en el subterráneo de la ciudad y el área metropolitana 38,1 millones de validaciones. La cifra supone el arranque de año más importante desde el 1999, cuando se inició la serie histórica de los recuentos. Según los datos provisionales de la estadística de transportes de viajeros del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cantidad supera en cerca de tres millones los anteriores mejores registros de enero, en 2019 y 2020, cuando se consiguieron 35,2 millones. Los 38,1 millones de enero del 2024 también son una cifra más alta que la de diciembre del 2023, 36,6 millones.