Un estudio de la Fundación Línea Directa señala que la Gran Vía de las Cortes Catalanas de Barcelona es la calle de todo el Estado con más peatones muertos. El estudio, Caminar seguros. Accidentalidad y riesgos de los peatones en España (2014-2023) [ver aquí], no ha gustado al Ayuntamiento de Barcelona, que ha declinado valorarlo a preguntas del TOT Barcelona. Fuentes del servicio de prensa se han limitado a decir que no lo han hecho ellos y que desconocen la metodología y los datos que han utilizado, pero no han desmentido lo que dice.
Línea Directa explica que en la Gran Vía de la capital catalana hubo entre 2014 y 2023 ocho peatones muertos, el doble que en la calle de Alcalá y el paseo de la Castellana, en Madrid, y en la avenida del Mediterráneo de Almería. En estas tres vías, durante la década mencionada, murieron cuatro personas que iban a pie en cada calle. El estudio señala una quinta calle, en este caso la avenida de Fernández Ladrera de León, con tres muertos durante el mismo período.

A partir de los datos de la DGT
El estudio recoge los accidentes que forman parte de la base de datos ARENA de la Dirección General de Tráfico (DGT), entre 2013 y 2024, incluyendo la accidentalidad mortal, la lesividad con hospitalización o sin, el número de muertos, la tipología de siniestros y los puntos urbanos e interurbanos con el mayor número de accidentes mortales de peatones, entre otros elementos.

Fuentes del servicio de prensa del Ayuntamiento no han concretado cuál es la calle con más peatones muertos en la ciudad en los últimos años. A su parecer, hay que tener en cuenta otros factores y no solo la mortalidad, como por ejemplo los heridos graves, para determinar un punto peligroso. En Barcelona, la siniestralidad de tráfico se analiza en términos más globales. Desde el consistorio se recuerda también que se cuenta como víctima mortal solo las personas que mueren dentro de las 24 primeras horas después del accidente. Por ejemplo, el pasado Navidad, una mujer de 88 años fue atropellada por un trenecito el 31 de diciembre en el barrio de Sant Antoni y murió una semana más tarde, por lo que no será incluida dentro del listado de ciudadanos muertos en accidentes de tráfico en la ciudad en 2025.
24 zonas de riesgo en Barcelona
Anualmente, el Ayuntamiento sí que señala un listado de zonas de riesgo -24 en total en el balance de siniestralidad de 2024- en la ciudad [ver aquí] que el año pasado acumularon 286 accidentes con lesionados, que representaron el 4,26% del total de siniestros. Cuatro cruces de la Gran Vía aparecen en estos puntos de mayor peligrosidad. De hecho, la Gran Vía con Aribau encabeza la lista con 21 accidentes. También se menciona la Gran Vía con Sardenya (13), la Gran Vía con Selva de Mar (12) y la Gran Vía con Urgell (10). En mayo del año pasado, un bus de TMB atropelló a una mujer en la Gran Vía con Calabria y le fracturó las piernas.

En 2024, de los 11 muertos oficiales en accidentes de tráfico solo uno fue peatón. En cambio, el número de peatones heridos graves durante el año pasado se incrementó un 25,86% respecto a 2023, pasando de 58 a 73. Las dos principales causas de accidente de los transeúntes son desobedecer un semáforo y cruzar una calle por donde no se debe. Hasta ahora, en 2025 han muerto en accidentes de tráfico ocho ciudadanos, de los cuales tres son peatones. La última víctima mortal ha sido una mujer de 84 años que fue atropellada la semana pasada en la Meridiana.