Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Madrid tiene una ‘T10’ por la mitad de precio que la de Barcelona

Madrid tiene una tarjeta de transporte que permite hacer 10 viajes de metro y bus por solo 6,10 euros, la mitad del que cuesta a Barcelona. Oficialmente, el importe del título de transporte es de 12,20 euros, pero durante todo este 2024, la tarjeta mantiene una bonificación del 50%. Es así a raíz de la prórroga de la reducción de precios de los abonos del transporte público del 30%, aprobada a finales de diciembre por el consejo de ministros del Gobierno español y ratificada por los pelos este pasado miércoles en el Congreso del Diputados, y que las comunidades autonómicas completan con un 20% más, hasta el 50%. En Barcelona, la rebaja se aplica en otros títulos de transportes, como también se hace en la capital española, pero no a la T-Casual, la antigua T-10, que ahora cuesta 11,35 euros y a partir del 15 de enero subirá hasta los 12,15 euros.

Estos títulos de transporte, vigentes en la actualidad, son válidos por la Zona A de Madrid y por 1 Zona de Barcelona, respectivamente, y en los dos casos permiten moverse por la totalidad de las dos ciudades. En el caso de la tarjeta madrileña, que se llama Metrobus, puede ser utilizada por diferentes personas que viajan juntas, mientras que en la capital catalana la T-Casual es unipersonal. Otra diferencia es que con la Metrobus, si se cambia del metro al bus o viceversa, se consumen dos viajes, y con la T-Casual, el usuario dispone de 1 hora y quince minutos para hacer todo el recorrido dentro de una misma zona, sin tener que pagar de nuevo aunque coja otro transporte.

Las rebajas en Barcelona, para los abonos personales

Fuentes de la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), un organismo interadministrativo que preside la Generalitat y del cual forman parte el Ayuntamiento de Barcelona y el Área Metropolitana de Barcelona (CON), dicen que ellos nunca han rebajado el precio de la T-Casual. Cuando el año pasado costó durante unos meses 7,95 euros fue porque se aplicó el 30% de reducción de precio que financiaba el Estado. Según el ATM, este 2024 no se hará porque el Gobierno español ha decidido aportar solo su 30% en aquellos títulos de transporte en los cuales las comunidades autónomas aportan un 20%, y en el caso de Barcelona, la ATM ha escogido la T-Usual y la T-Joven, y no la T-Casual.

Cambios a la T-Movilidad | ATM
Cambios a la T-Movilidad | ATM

En cuanto a los abonos mensuales, en Barcelona, el 2024, se mantiene la rebaja de precios del 50% a la T-usual y T-Joven, a pesar de que serán más caras que el año pasado, puesto que la ATM ha incrementado las tarifas un 6,75%. Así, a partir del 15 de enero, la T-Usual (un título de transporte que permite hacer viajes ilimitados durante treinta días) pasará de 20 a 21,35 euros para 1 Zona, y por la T-Joven (con viajes ilimitados por los menores de treinta años durante un trimestre) se pagará 42,70 euros en lugar de los cuarenta que costaba el 2023. La T-Joven es válida por todas las zonas.

Tarjeta joven más barata en Madrid, pero sin T-16

A Madrid, la comunidad autónoma ha incrementado la rebaja de los abonos mensuales un 10% más que el ATM, con lo cual los usuarios solo asumen directamente un 40% del precio. Con todo, y a pesar de que hay más descuentos, el precio que se paga por la Zona A de Madrid este 2024 es de 21,80 euros, 45 céntimos más que en Barcelona. En cuanto al abono joven, a Madrid, este es hasta los veintiséis años, cuatro años menos que en Barcelona, pero se paga ocho euros en el mes con la rebaja del 60%. Con estos títulos de transporte, a igual que en Barcelona, se pueden hacer viajes ilimitados

El abono joven a Madrid es a partir de los siete años, mientras que en Barcelona se compra cuando ya no se puede utilizar más la T-16, el título de transporte gratuito hasta que se cumplen dieciséis años. En Madrid, esta gratuidad del transporte público durante toda la etapa de la enseñanza obligatoria no existe. En Cataluña, la T-16 solo implica un único coste de 4,5 euros cuando se tramita. Pero según la asociación Promoción del Transporte Pública (PTP) tiene una “disfunción”: únicamente sirve para el área de residencia del menor, es decir, que si un niño vive en Manresa y viaja hasta Barcelona, la T-16 no le es válida, subrayan.

El exregidor de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona y experto en movilidad y transporte público Francesc Narváez defiende la apuesta de Barcelona de subvencionar los abonos para los usuarios más habituales del transporte público, gente trabajadora y estudiantes. “La antigua T-10 era utilizada por muchos visitantes y turistas y se decidió que no se bonificaría este título de transporte”. En Madrid se subvencionan tanto lo Metrobus como el abono mensual, pero Narváez opina que al reducir los precios de los dos títulos de transporte no se está promocionando de forma clara, como hace Barcelona, el abono personal mensual con viajes ilimitados.

Billetes sencillos entre los 1,50 y los 2,55 euros

El billete sencillo se ensartará a partir del 15 de enero en Barcelona hasta los 2,55 euros (1 Zona), mientras que en Madrid oscila entre los 1,50 y 2 euros a la red de metro, en función del recorrido que se haga (1,50 euros hasta cinco estaciones, y dos euros si se hacen más de nuevo dentro de la Zona A de transporte), y de 1,50 euros para viajar por la red de autobuses urbanos de Madrid, que gestiona la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), mientras que el metro de la capital española tiene como administración tutelar en la Comunidad de Madrid. En Barcelona, en cambio, el principal operador es Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), que gestiona la red de metro y bus en la ciudad.

Una diferencia importante del transporte público entre el área metropolitana de Barcelona y la de Madrid es que la capital catalana funciona con un sistema tarifario integrado total, es decir, con un mismo título se puede utilizar al metro, bus, Renfe, tranvía y FGC, entre otros transportes. Fuentes de la ATM dicen que en otros puntos de España hay diferentes sistemas con títulos de transporte combinados, con más o menos integración. Este, por ejemplo, es el caso de Madrid, con títulos combinados como el Metrobus o el combinado de 10 viajes (red de metro y metro ligero ML1, ML2 y ML3), pero también con abonos que solo sirven para el bus, como el Bus+Bus, 10 viajes válidos por la red municipal de bus. La PTP recuerda que Barcelona hizo hace un año una “simplificación” de los títulos de transporte, un aspecto que la capital española todavía no ha abordado y cuenta en la actualidad con una larga lista de títulos y abonos

El sistema tarifario de Barcelona es “singular” y “pionero”

Narváez califica el sistema barcelonés como “singular” en todo el territorio español. “En otras ciudades hay integraciones, pero no son como las de Barcelona”, dice. La PTP añade que el sistema barcelonés fue “pionero” en todo el Estado. En Madrid están totalmente integrados los abonos mensuales, pero con otros títulos se tiene que escoger por un transporte u otro, o si se utiliza el Metrobus y se hace un transbordo del metro al bus se tiene que pagar de nuevo. Otras ciudades españolas tienen otros sistemas tarifarios integrados, con tarjetas o títulos que permiten usar todos los transportes. Zaragoza es una, donde la tarjeta Lazo permite coger el bus, el tranvía, la bicicleta y Cercanías.

Donde gana por goleada Madrid en Barcelona es en la extensión de la red de metro, con 295 kilómetros y 302 estaciones, según datos de Metro de Madrid de diciembre de 2023. En Barcelona, la red de metro es de 125,4 km y 165 estaciones, detalla TMB con fecha 1 de enero de 2024. “Ampliar la red de metro de Barcelona es la gran asignatura pendiente, de hecho mejorar todo el sistema ferroviario metropolitano, y esto incluye Cercanías y FGC. La red de Madrid es mucho más extensa”, valora Narváez. Madrid cuenta incluso con una línea circular, la L6. Barcelona, en cambio, tiene una red de metro mucho más accesible, con solo 12 de las 165 paradas pendientes de adaptar, así como algunos enlaces entre líneas y operadores. En la capital española, por el contrario, numerosos enlaces son inaccesibles por personas con movilidad reducida.

Desde la PTP defienden la necesidad que en Barcelona se acaben las obras ferroviarias que están en marcha, como la L9 de metro, y la L8 de los Ferrocarriles, con una previsión de finalización del 2028 (L9) y 2029 (L8). Y como apuesta futura, la PTP ve necesario hacer “el salto metropolitano” con una mejora de todo el sistema ferroviario y fortalecer el bus como transporte público de “proximidad” en todas aquellas zonas en las cuales no llega el tren.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa