Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
L’AMB impulsa la moto compartida para superar el fracaso en Barcelona

El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha otorgado a cinco empresas un total de 9.950 licencias de moto eléctrica compartida para dar la vuelta al fracaso que supuso su implementación en la capital catalana. Esta forma de movilidad, una apuesta sostenible, se extenderá a ciudades del entorno metropolitano como Esplugues de Llobregat, Sant Just Desvern, Sant Feliu de Llobregat, l’Hospitalet de Llobregat, Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs. El vicepresidente de Movilidad del AMB, Carles Cordón, destaca que es «la fórmula ideal es que se vayan sumando más municipios para que el proyecto tenga sentido y se pueda garantizar el éxito».

A partir de este miércoles 30 de octubre se comenzará a desplegar el servicio de manera gradual hasta su despliegue completo, previsto para finales de año. El número de licencias busca revertir el fracaso que supuso la moto compartida en Barcelona, cuando en el año 2020 contaba con 7.000 licencias, pero que poco a poco ha ido decreciendo hasta las 2.000. Un aspecto que Cordón considera clave es que el ‘motosharing’ se «consolide» en otros municipios, un hecho que daría sentido al proyecto.

Para implantar este servicio en el área metropolitana, el 72,73% de las licencias se quedarán en Barcelona, o dicho de otra manera, 7.237 vehículos, mientras que las otras 3.000 licencias se repartirán por el resto de ciudades: 1.070 motos en l’Hospitalet, 826 en Badalona, 362 en Santa Coloma, 155 en Esplugues, 155 en Sant Adrià, 78 en Sant Feliu de Llobregat y 68 en Sant Just Desvern.

Alcaldes del área metropolitana con las motos eléctricas compartidas | Jordi Pujolar (ACN)

La movilidad sostenible, el otro gran objetivo

Más allá de promover la utilización de la moto compartida y revitalizar el proyecto, el vicepresidente de Movilidad del AMB ha destacado que estas nuevas licencias y expansión de la utilización de la moto compartida servirán para promover la «movilidad sostenible, eléctrica, segura y compartida» ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generados por los vehículos y reducir la presencia de vehículos privados, ayudando de forma directa a una mejora de la salud pública, el fomento de la intermodalidad y a cambiar los hábitos de la ciudadanía del área metropolitana.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa