El nombre de las estaciones de metro tienen orígenes muy diversos. Algunas hacen referencia a lugares de Barcelona o de los municipios a los que llega el suburbano, otras esconden historias curiosas. Y otras han sido bautizadas con el nombre de personas famosas. Este es el caso de la estación de Pep Ventura, que actualmente forma parte de la L2, aunque inicialmente fue una parada de la L4.

Pep Ventura es considerado el padre de la sardana moderna, ya que transformó el género, desde el concepto de la música hasta la composición y la danza. Aunque nació en Jaén en 1817, era hijo de padres catalanes y de muy pequeño regresó a Cataluña. Vivió primero en Roses y luego en Figueres.

Compuso más de 400 piezas

Compuso más de 400 piezas y tocaba diversos instrumentos, entre los cuales destacó la tenora, un hecho que le valió el apodo de Pep de la Tenora, recuerda Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) en una publicación sobre la historia de los nombres de las estaciones de la L2. Ventura murió en Figueres en 1875.

La estación de metro de Pep Ventura, en Badalona / Viquipèdia-Agm

Numerosas poblaciones de Cataluña han homenajeado la figura de Ventura, dedicándole una calle o una plaza. En Badalona, tiene una plaza. De hecho, la parada de metro se encuentra muy cerca de este emplazamiento, y por eso se le puso el nombre de Pep Ventura a la estación de metro.

Estación abierta hace 40 años

La estación se puso en servicio en el año 1985, hace 40 años. Primero era una parada de la L4. Pero en 2002, con el traspaso del tramo entre la Pau-Pep Ventura a la L2, pasó a formar parte de esta línea.

La L2 inauguró su primer tramo el 25 de septiembre de 1995, entre Sagrada Família y Sant Antoni. Y solo tres meses después abrió la estación de Paral·lel. Actualmente, la línea es la más corta de toda la red, con 18 estaciones y 12,8 kilómetros de recorrido, según TMB.

La L2 se ampliará

A finales del año pasado, la Generalitat y el Ayuntamiento anunciaron que la L2 se ampliará con seis nuevas estaciones, hacia Montjuïc y la Zona Franca, rescatando así el proyecto de Pasqual Maragall. Por el momento, no hay un calendario de obras, pero las dos administraciones ya trabajan en la actualización del proyecto, un trabajo que durará unos dos años. La inversión será de unos 1.000 millones de euros.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa