La pandemia ha acelerado la aparición de un nuevo transporte en la ciudad de Barcelona. Los patinetes eléctricos son una realidad que se suma al aumento ciclista que hace años que vive la capital catalana. A pesar de la ampliación de la red ciclista, que se ha multiplicado en los últimos años, la convivencia entre patinetes, bicicletas y peatones todavía es un tema de debate. A menudo aparecen situaciones de tensión en la calle por la mala praxis de estos vehículos, por coches o furgonetas que se paran al carril bici o malentendidos entre diferentes personas en medio de la calle. ¿Por dónde pueden circular estos transportes? ¿Se tienen que limitar al uso del carril bici o pueden ir por otras zonas? En Barcelona hay diferentes zonas donde está permitido circular en bici.
Los carriles bici
Los más conocidos y los más prácticos. Son seguramente los que generan más seguridad, tanto a los vehículos sin motor como a los peatones. Perfectamente delimitados –normalmente– pueden ser de cuatro tipos.
Unidireccional en la calzada: son prácticamente la mayoría de carriles del Eixample, por ejemplo.
Bidireccional en la calzada: encontramos ejemplos en la plaza de Francesc Macià o el paseo de Gracia.
Unidireccional en la acera: tenemos un ejemplo en la avenida Diagonal, en torno a la plaza de las Glorias
Bidireccional en la acera: el de la gran vía, desde plaza de España hasta la avenida Carrilet.
Calles y zonas 30: a pesar de que parece una calle para coches, también es considerado parte de la red ciclista. Los coches y las motos no pueden avanzar a los ciclistas.

Calles de plataforma única y zona de peatones
Más allá de los carriles bici, hay otros espacios donde las bicicletas pueden ir, pero a la vez tienen que convivir con otros medios de transporte o usuarios. Este es uno de los puntos que genera más controversia, puesto que hay zonas de peatones en que también se permite el uso de la bicicleta:
Calles pacificadas, como por ejemplo Consell de Cent: a pesar de que los peatones tienen preferencia, las bicicletas pueden circular a un máximo de 10 km/h siempre que no haya una señal que lo impida. En caso de aglomeración, hay que bajarse del vehículo e ir a pie. También hay que circular a un mínimo de un metro de las fachadas. Los patinetes eléctricos no pueden circular porque la DGT los considera un vehículo motorizado.
Aceras: los ciclistas no pueden circular por la acera como norma general. Ahora bien, hay excepciones. Durante el día, se puede circular en el caso de aquellas aceras que hacen más de 5 metros y disponen de 3 metros de espacio libre de paso (la zona de contenedores, por ejemplo, no cuenta). Por la noche, entre 22 y 7 horas, la distancia se reduce a 4,75 metros, 3 de espacio libre. Estas excepciones decaen en aquellas calles que sí que cuentan con carril bici.
Parques públicos
En parques públicos hay que seguir los itinerarios que hay en las zonas pavimentadas, en caso de que haya, respetando peatones y mobiliario. En el caso de los jardines, la circulación con una bicicleta o patinete no está permitida.
Calzada
Este es otro punto de controversia dado que los vehículos tienen que aminorar la marcha cuando hay una bicicleta, hecho que incordia algunos conductores. Pero la norma permite circular a las bicicletas por la calzada, preferentemente por el carril más próximo a la acera y, importante, por el centro del carril. No se puede circular por el carril bus si no está permitido y señalizado específicamente. No solo las bicicletas pueden ir por este carril, sino que los coches, motos y autobuses tienen que respetar una serie de indicaciones, como dejar un metro y medio de espacio en caso de adelantamiento.