Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Barcelona quiere que 250,000 desplazamientos al trabajo dejen de hacerse en coche

Barcelona quiere que 250,000 desplazamientos al trabajo dejen de hacerse en coche, especialmente los de aquellas personas que viven en el área metropolitana y trabajan en la capital catalana. El nuevo Plan de Movilidad 2025-2030 presentado por el Ayuntamiento centra sus esfuerzos en reducir un 25% los desplazamientos laborales en vehículo privado a partir de tres ejes: más carriles bici y bus, más transporte público y más restricciones al tráfico para los coches. El objetivo es que al final de la década el 85% de los desplazamientos laborales sean a pie, en bicicleta, en patinete o en transporte público, cinco puntos más que en la actualidad.

“El objetivo es tener metas más realistas y actuaciones más efectivas, diseñadas y pensadas para cada tipo de movilidad y, por tanto, para poner en el centro las necesidades de la ciudadanía de Barcelona”, ha explicado la primera teniente de alcaldía y regidora de Urbanismo, Laia Bonet. Por ello, el nuevo Plan de Movilidad se ha diseñado con “un enfoque nuevo, no tanto como nos movemos, sino por qué nos movemos, cuál es el propósito por el cual nos desplazamos”. Esto ha permitido identificar que el principal motivo para coger el coche para moverse por la ciudad es ir al trabajo (34%) y, por tanto, es en este ámbito que se deben poner más esfuerzos y recursos.

Comparación de la distribución modal de los desplazamientos en Barcelona entre los datos de 2023 y los objetivos de 2030 / Ayuntamiento de Barcelona

El gobierno municipal quiere llevar el Plan de Movilidad Urbana 2025-2030 a aprobación inicial en la Comisión de Ecología, Urbanismo, Movilidad y Vivienda durante el primer trimestre del año. De esta manera, se podría abrir el periodo de exposición pública para presentar alegaciones y dar paso a la tramitación que permita someter el plan a aprobación definitiva a finales de año.

Gestión del espacio público: más carriles bici y bus

El primer gran eje del nuevo Plan de Movilidad 2025-2030 prevé priorizar la protección del peatón, el eslabón más débil de la movilidad urbana, y la promoción de los desplazamientos a pie, en bici, con tranvía y con bus. Entre las medidas incluidas en este eje está la pacificación de 20 kilómetros de la red de movilidad cotidiana —en especial alrededor de escuelas, centros de atención primaria y hospitales— y la ampliación de la red de carriles bici y del Bicing, así como de los carriles bus.

Imagen de archivo de una bicicleta del Bicing saliendo de una estación / Jordi Play

Transporte público más eficiente y con más capacidad

La medida estrella de este capítulo es la conexión de las redes del Trambaix y del Trambesòs y la mejora de la red de autobuses urbanos para “consolidar y continuar desarrollando los servicios exprés de bus urbano y de los buses a demanda, además de ampliar la oferta durante los fines de semana y en horario nocturno”. También se incluye la ampliación de la red de metro, el Plan de RODALIES y los intercambiadores para la red de bus interurbano. Todas estas transformaciones, muchas de las cuales no dependen del Ayuntamiento, permitirán “lograr un salto cualitativo” en el transporte público.

Menos dependencia del coche

El otro gran eje del Plan de Movilidad tiene el objetivo de reducir el impacto del vehículo privado, avanzar en la descarbonización y la reducción de las emisiones de CO₂. En esta línea, hay propuestas para ampliar las áreas de acceso restringido a los vehículos privados o con el tráfico regulado. También se prevé explorar fórmulas para vincular el uso del coche con políticas de estacionamiento o con fiscalidad, bonificando la movilidad sostenible.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa