El World Trade Center Barcelona celebra este año un cuarto de siglo de vida. El edificio nació con el objetivo de convertirse en un grande centro de negocios de primera categoría. En un mercado, el de los negocios, que cambia constantemente, el complejo se ha tenido que adaptar a los retos y oportunidades que han ido surgiendo a lo largo de los años y que le han permitido ser un complejo altamente competitivo. Esto ha provocado que sea ahora, que se cumplen 25 años de su inauguración, que el centro se encuentre en un momento de reflexión sobre su futuro. En este contexto, el World Trade Center ha presentado su nuevo Plan Estratégico 2025 – 2030. Un plan con la mirada abierta a la ciudadanía, a las empresas más punteras y en el mar que incorpora un nuevo público objetivo, la ciudadanía, y adherir el complejo al ecosistema del Puerto de Barcelona.
Al acto han asistido autoridades como Lluís Salvadó, presidente del Puerto de Barcelona y del World Trade Center Barcelona; Carles Anglada, director general de World Trade Center; y Félix Ortega, director general de Barcelona Activa. Todos ellos han manifestado el que este nuevo marco estratégico supone por la ciudad de Barcelona y coinciden en el hecho que «la inauguración de la nueva plaza es el inicio de la nueva etapa del World Trade Center. Una etapa que se materializa en un plan estratégico en el cual hay mucho trabajo para hacer. Pero que afrontamos con ganas e ilusión«, ha comentado Carles Anglada, director general de WTC. Además, ha añadido que, aunque lo World Trade Center Barcelona ya forma parte del Puerto de Barcelona, «queremos ser un agente activo y participativo. Y estar mucho más presentes de cara a la ciudadanía. Que el complejo sea un espacio donde encontrar una buena oferta de ocio, gastronomía y cultura«.
Un espacio icónico de la ciudad
Por su parte, el presidente del Puerto de Barcelona y del World Trade Center, Lluís Salvadó, asegura que “queremos que el Moll de Barcelona sea un destino más del Puerto Viejo, que llegar sea algo natural. Que de aquí a un tiempo, igual como las familias van a pasear por el Moll de la Madera, vengan a hacerlo en el Moll de Barcelona”. La razón es que, si por algo destaca el complejo WTC, más allá del que supone en el ámbito empresarial y económico, es porque es uno de los espacios más icónicos de la ciudad.
Se trata de un complejo moderno que, además, ahora presenta renovaciones estructurales importantes, entre las cuales destacan: la plaza central, terrazas a la primera planta, recepciones, ascensores y baños. Todas ellas incorporando la tecnología como elemento central. Y, abiertas a un futuro en el cual la ciudadanía contemple el espacio como un lugar de ocio más en una ciudad, Barcelona, que ya destaca por la grande y variada oferta que presenta.
Un complejo de referencia y pionero a Europa
Además, el objetivo de esta estrategia que se extenderá durante los cinco años próximos, exige posicionar el complejo WCT como un HUB empresarial prémium en lo referente a nivel internacional. Especialmente de los sectores: marítimo-portuario, tecnológico y de innovación. Y, convertirse en el principal HUB Europeo dedicado a la economía azul, gracias a la creación de Blue Tech Port, ubicado a las naves de Sant Bertran. Un edificio que acogerá start-ups, empresas de innovación y centros de investigación alrededor de la economía azul. “Una oportunidad única para contribuir activamente en el crecimiento y dinamización del ecosistema portuario”, aseguran desde WTCB.
Además, Salvadó ha explicado que «queremos que el WTC se transforme en una empresa que se dedique a gestionar el complejo WTC y convertirlo en un instrumento de gestión de activos inmobiliarios«. Y ha asegurado que «haremos Barcelona 12.000 m² más grande, con un espacio que ahora mismo está cerrado y que abriremos al público». Consolidando así la materialización de un proyecto ambicioso a escala económica, empresarial y urbanística. Que generará un gran impacto no solo al Puerto, sino también en la ciudad de Barcelona.