Los sindicatos UGT y CCOO de Alstom, la multinacional francesa que opera en Cataluña, han mostrado su preocupación «por el futuro del empleo y la industria ferroviaria» en el país ante el hecho de que la empresa no puede presentarse a la licitación para construir 39 nuevos trenes para Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), ya que Alstom figura en la lista de 97 compañías, elaborada por Naciones Unidas en 2023, que «operan ilegalmente» en los asentamientos ocupados de Palestina, incluido Jerusalén oriental.
Alstom no puede participar en la oferta pública siguiendo la decisión tomada por el Ayuntamiento de Barcelona, que ha roto relaciones con Israel y no contrata a ninguna de estas empresas, «con actividades que vulneran los derechos humanos en el territorio palestino ocupado», en palabras del Ayuntamiento [ver aquí] incluidas en la instrucción de la gerencia municipal del 6 de junio de 2025. El contrato ha salido a licitación por un presupuesto base de 321 millones de euros y tiene un valor estimado de unos 385 millones. Alstom tiene la fábrica en Cataluña Santa Perpètua de Mogoda (Vallès Occidental) en la cual trabajan unos 1.100 empleados. La empresa fabrica trenes, tranvías y metros.
Ruptura de relaciones con Israel en mayo
El consistorio rompió relaciones con Israel y el hermanamiento con Tel-Aviv en el pleno de mayo pasado. Pero la decisión del gobierno de Jaume Collboni -que cuenta con el apoyo de Barcelona en Comú y ERC- no se limita únicamente a las relaciones institucionales sino que afecta las contrataciones municipales con vínculos con el genocidio de Gaza.
TMB quiere dejar claro que no ha excluido a Alstom porque aún no se ha recibido ninguna oferta para la construcción de los trenes. «Nosotros en los pliegos de condiciones de la licitación pedimos una declaración responsable de las empresas relativa al compromiso de cumplimiento con el derecho internacional de conformidad con la instrucción de la gerencia municipal del 6 de junio de 2025 para el cumplimiento de los convenios internacionales suscritos por España en los contratos financiados por el Ayuntamiento de Barcelona. Hemos incluido esta instrucción porque la misma dice que debe aplicarse a todos los contratos que reciban financiación del Ayuntamiento y la compra de trenes la recibe, vía la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM).
Impugnación de Alstom
A finales de agosto, Alstom hizo público que había impugnado la licitación de TMB y ahora se está a la espera de que el Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público de la Generalitat resuelva el caso. Alstom aseguró que la información de Naciones Unidas incluye «información errónea» y que «no tiene ninguna actividad dentro ni relacionada con los territorios palestinos ocupados». También dijo que está «firmemente comprometida» con los principios de los derechos humanos.

La fabricación de los trenes se podría hacer fuera de Cataluña
Si finalmente Alstom no participa en esta licitación, se puede dar el caso de que la fabricación de estos trenes no se haga en Cataluña, con la repercusión que puede tener para la industria ferroviaria en Cataluña y el empleo del sector. En respuesta al TOT, TMB se limita a decir que «la legislación no permite poner como condición que los trenes se hagan en un determinado país». Una semana después de que Alstom impugnara la licitación de TMB, la empresa metropolitana de transporte solicitó oficialmente que el Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público desestimara el recurso de la compañía francesa.
Las secciones sindicales de UGT y CCOO en Alstom defienden «el acuerdo total y sin matices» para que las administraciones públicas prohíban la contratación con compañías que «colaboren con el genocidio que está cometiendo el Estado de Israel en Palestina». Pero al mismo tiempo piden «la aplicación justa» de la medida del Ayuntamiento de Barcelona. Ambos sindicatos consideran que para tomar decisiones se necesita «información objetiva, rigurosa y actualizada para que realmente se respete el espíritu» de la iniciativa municipal. En este sentido, solicitan actualizar la lista de empresas -de la ONU- en la que se basa esta moción, ya que es de 2023″, recoge la Agencia Catalana de Noticias (ACN). Tanto UGT como CCOO en Alstom rechazan el genocidio en Gaza y defienden el “firme compromiso con los derechos humanos”. Los dos sindicatos han hecho también un llamado a garantizar el empleo en Cataluña.



