El Port de Barcelona ha inaugurado su primer sistema Onshore Power Supply (OPS) en la terminal de contenedores Hutchison Ports Best. El nuevo equipo es el primero que se instala en una terminal de contenedores en un puerto del Mediterráneo. A grandes rasgos, este sistema permite suministrar electricidad de origen 100% renovable a los barcos, de forma que pueden parar los motores mientras están en el Port y reducir así sus emisiones. Durante los dos primeros años se harán 92 conexiones, lo que hará que se eliminen unas 2.500 toneladas de CO₂ anuales, el equivalente a 135.000 coches circulando a 30 km/h durante un año.

Al estreno de este viernes han asistido el presidente en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès; la consejera en funciones de Territori, Ester Capella; el alcalde de El Prat, Lluís Mijoler; la teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet; el CEO de Hutchison Ports BEST, Guillermo Belcastro; el director general de Hutchison Port Holdings Europa y presidente del comité de sostenibilidad del grupo Hutchison, Clemence Cheng; el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, y el president del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, entre otros muchos cargos.

Pere Aragonès, Lluís Salvador, Ester Capella y Clemence Cheng, en el Port de Barcelona / Jordi Subirana

200 millones de inversión

La OPS es el primer sistema que se despliega en el Port de Barcelona, en el marco del plan Nexigen, que contará con una inversión de unos 200 millones de euros y permitirá electrificar todos los muelles del Port de Barcelona. La iniciativa es un proyecto piloto y pionero que tiene que servir para conocer de primera mano las necesidades del servicio y permitirá al Port y a su clientela ser más sostenibles y avanzar hacia la descarbonización. El OPS del BEST ha costado cinco millones de euros.

La instalación del OPS se ha hecho en paralelo a las obras de la terminal de contenedores y ha implicado el despliegue de una red de media tensión de 3.000 metros de cable hasta el mismo borde del muelle, donde se han instalado tres cajas de conexión diseñadas específicamente para ser compatibles con la operativa de la terminal. Estos puntos de conexión, junto con la capacidad del OPS para suministrar hasta 8 MW de potencia, permiten conectar dos barcos de forma simultánea.

Fabricado en Dinamarca

El nuevo sistema se ha fabricado en Dinamarca, por parte de la empresa PowerCon, según las necesidades del Port de Barcelona. Cuando los barcos hayan desplegado sus cables hasta el muelle, y se conecten a los puntos de conexión, es capaz de adaptar la corriente eléctrica de los 25.000 voltios de tensión que recibe la red hasta los 6.600 que necesitan los barcos portacontenedores, modulando la frecuencia a 50 o 60 Hz.

El muelle de contenedores Hutchison Puertos Best, en el Port de Barcelona / Jordi Subirana

Está previsto que durante los dos primeros años de funcionamiento del sistema, durante la que será la fase de prueba piloto del plan, se harán 92 conexiones. De este forma, se eliminarán unas 2.500 toneladas de CO₂ anuales, el equivalente a 135.000 coches circulando a 30 km/h durante un año. A partir del tercer año, se irán aumentando las conexiones, lo que permitirá incrementar la reducción de emisiones.

Electrificación de las terminales de cruceros

El resto de sistemas OPS se desplegarán a lo largo de los cinco años próximos, con el objetivo de electrificar los muelles principales del Port. Además de instalar los OPS, se construirá una subestación eléctrica a partir de la cual se desplegará una nueva red de media tensión en el Port. También incluirá una canalización submarina para conectar los suministros del muelle de la energía y el muelle Adosado, que permitirá la electrificación de las terminales de cruceros.

El director general de Hutchison Port Holdings Europa y presidente del comité de sostenibilidad del grupo Hutchison, Clemence Cheng, ha dicho que «el OPS representa un salto muy importante hacia nuestro compromiso de reducir un 80%, en 2030, la huella de carbono del BEST, convirtiéndonos en una terminal neutra en emisiones en 2040». Y el presidente del Port, Lluís Salvadó, ha subrayado que el Port trabaja hasta el 2030 en cuatro grandes ejes, entre las que destacan la integración del Port con la ciudad y este nuevo sistema OPS. Según Salvadó, no hay ninguna infraestructura del entorno que esté haciendo tanto esfuerzo económico en sostenibilidad para reducir las emisiones contaminantes.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa