Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
La precariedad laboral del MWC, una lacra a la sombra de los beneficios

Ángel Justel tiene grabado a fuego el 1 de marzo del 2019. Este hombre de 55 años sufrió un accidente laboral mientras trabajaba como tramoyista (rigger) en el desmontaje del Mobile World Congress en uno de los pabellones de la Fira de Barcelona en l’Hospitalet de Llobregat. Justel se encargaba de bajar los cuatro motores que habían colocado solo diez días antes a unos ocho metros de altura en uno de los espacios centrales del recinto. La tarea no era fácil: una grada instalada en esta parte de las instalaciones impedía que pudieran acceder con un andamio móvil y la única solución para poder terminar el trabajo antes de la retirada de esta estructura era utilizar una escalera desplegable fijada con una especie de pieza de madera.

«El montaje de aquel Mobile fue un verdadero infierno. Me tendría que haber negado a trabajar en aquellas condiciones, pero en este mundo muchos de los trabajadores no somos fijos y, por miedo a que no te vuelvan a contratar, muchas veces vas más allá de tus funciones y se cometen imprudencias«, lamenta en conversación con el TOT. Cuando ya había conseguido sacar el último de los motores, la «ñapa» que mantenía estable la escalera falló y esta se empezó a balancear provocando la caída de Justel desde una altura de cerca de siete metros. El hombre se despertó después de 18 días en coma inducido en el Hospital de Bellvitge. Tenía 19 fracturas en las costillas y todavía arrastra en forma de secuelas unos problemas de caderas que no le permitieron reincorporarse al mundo laboral hasta el año pasado. Eso sí, como conserje en una escuela y lejos de los trabajos en altura a los cuales había dedicado casi tres décadas de su vida.

Pero su retirada del mundo del montaje de espectáculos no evitó que Justel se erigiera en uno de los líderes de las protestas que tuvieron lugar el año pasado a las puertas del recinto de Fira de Barcelona. El hombre se enteró de la muerte del joven de Pamplona de 21 años que trabajaba en la preparación del Mobile a través de las redes sociales y decidió participar de la mano de la CGT en las movilizaciones para visibilizar las condiciones precarias en las cuales muchos empleados se ven forzados a desarrollar tareas de riesgo como estas. «A mí me llegaron a dar por muerto y aun así tenía miedo a denunciar pensando que había hecho mal colocando la pieza de madera», señala dl exrigger para ejemplificar el sentimiento de culpa y las reticencias que tienen muchos trabajadores a la hora de denunciar situaciones peligrosas como estas.

Algunos de los asistentes a la edición del 2023 del MWC / David Zorraquino (Europa Press)
Algunos de los asistentes a la edición del 2023 del MWC al recinto de Fira de Barcelona / David Zorraquino (Europa Press)

Una opacidad que alimenta la precariedad

Un año después de este accidente mortal, el MWC vuelve este lunes a la capital catalana con las condiciones laborales en el punto de mira de los sindicatos. «Se habla muchos de los beneficios que genera este congreso, pero poco de esta cara B. Tenemos que poder garantizar la seguridad de los trabajadores, pero también que el trabajo se desarrolle en unas condiciones dignas», apunta Nuria Gilgado, secretaría de Política Sindical de la UGT. A pesar de haber detectado una mejora generalizada en estos últimos años, sobre todo en cuanto a las ofertas de carácter sexista o abiertamente por debajo de las condiciones estipuladas por convenio, Gilgado considera que todavía hay mucho camino por recorrer y lamenta las grandes dificultades que tienen los sindicatos para detectar estas vulneraciones por la opacidad de muchas empresas. «La realidad es que todavía es muy difícil de controlar qué pasa. Todavía nos encontramos con personas que tienen que trabajar 14 horas seguidas o que les han acabado pagando menos del acordado», afirma.

Sobre la precariedad de los trabajadores que se encargan de terminar contra reloj recintos como el del MWC, la secretaría de Política Sindical de la UGT insiste en la importancia de concienciar los empleados sobre la necesidad de denunciar situaciones de riesgo para facilitar la tarea de los sindicatos y evitar que se puedan repetir tragedias como la del año pasado. «Cuando se montan estos acontecimientos se tiene que hacer en las condiciones de seguridad adecuadas, siguiendo la normativa de riesgos laborales y con el personal necesario. Desgraciadamente, este es un sector que no está sindicalizado y dónde hay mucho personal con contratos temporales que necesita el dinero y que no denuncian incumplimientos por miedo a perder el trabajo«, remarca.

Mobile World Congress. tecnología, metavers,
Uno de los expositores de la edición del 2023 del Mobile World Congress / Jordi Play

Grandes beneficios con poca sindicalización

En el caso concreto del MWC entra en juego otro factor: la poca trayectoria vital de un sector como el digital. Muchas de las empresas que participan de este acontecimiento son de nueva creación y se nutren de una mano de obra joven y motivada que muchas veces no detecta situaciones en que se están vulnerando convenios laborales. «La mayoría de veces no tenemos información fidedigna a tiempo real. Son empresas con mucho movimiento -entradas y salidas- y esto dificulta tener representación y organizarlas sindicalmente», asegura Àlex Samarach, responsable del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de CCOO en Cataluña.

Samarach alerta que han detectado a lo largo de los años múltiples casos de compañías que no cumplen con las regulaciones y donde los trabajadores hacen jornadas maratonianas no contempladas por contrato y sin contar con un registro salarial. Otro de los grandes problemas que afrontan los empleados de este sector y que han identificado los sindicatos es la pérdida de poder adquisitivo derivada de la inflación. La congelación de los sueldos ha generado una «precarización» generalizada de los trabajos en el ámbito digital, hecho que se traduce en dificultades para la estabilización de las plantillas. «Son áreas con mucha demanda y que generan muchos beneficios. Ahora bien, estos no se reflejan en las condiciones de los trabajadores, que solo en los últimos tres años han perdido un 17% de poder adquisitivo», subraya el responsable de CCOO.

Algunos de los asistentes a la edición del 2023 del MWC / Kike Rincón (Europa Press)
Algunos de los asistentes a la edición del 2023 del MWC hace cola para acceder al recinto de Fira de Barcelona / Kike Rincón (Europa Press)

Protesta inaugural y lucha contra la amnesia

El empobrecimiento de los salarios por la inflación es precisamente la razón que ha llevado a los trabajadores de la empresa tecnológica DXC a manifestarse este mismo lunes a las puertas del recinto de la Fira de Barcelona. Los empleados quieren aprovechar el escaparate mediático que supone el primer día del MWC para reclamar a la compañía -una de las que participa del congreso- que actualice los sueldos congelados desde hace años aprovechando el buen momento económico de esta empresa multinacional, que en casa nuestra tiene unas 8.000 personas en plantilla. Las movilizaciones cuentan con el apoyo de varios sindicatos con representación en la compañía como la CGT o CCOO.

No está previsto, sin embargo, que se celebre ningún tipo de acto en recuerdo del joven muerto durante el montaje del acontecimiento el año pasado. Ante esta amnesia colectiva aparente, Justel ha decidido a título personal colocar una placa en uno de los accesos al recinto que deje constancia de los hechos ocurridos ahora hace un año. Lo hará sin ningún tipo de pretensión mediática, solo con el objetivo que muertes como esta no caigan en el olvido, absorbidas por las boyantes cifras de acontecimientos como el MWC.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa