Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Magazenes comerciales frecuentados por las clases populares de Barcelona

La historia comercial de Barcelona es una historia de vanguardia, de empresarios, pero también de familias humildes, que han apostado por sus negocios. En la ciudad hay establecimientos centenarios, algunos modestos y otros conocidos internacionalmente. Y también está el recuerdo de un patrimonio que desde finales del siglo XIX y hasta los finales del siglo XX marcaron también la vida de muchos barceloneses y barcelonesas. Vida laboral y social. Los almacenes comerciales tuvieron una gran época dorada en la capital de Cataluña, que exportó el modelo francés de grandes almacenes. El Siglo, Almacenes Vilardell, Almacenes El Águila, la galería Avenida de la Luz, Almacenes Capitol, Magatzems Jorba, Sears, Almacenes El Barato, el SEPU, Galerías Preciados… son nombres que permanecen en el imaginario colectivo de los barceloneses y barcelonesas que pasan de los cuarenta, y que son también un gran patrimonio sentimental y comercial de la ciudad. En esta ocasión, queremos hacer un repaso a los almacenes comerciales que se enfocaron más en las clases populares.

Sepu: política agresiva de precios

“Quien calcula compra en SEPU”, fue uno de los eslóganes comerciales más recordados del almacén Sepu, abierto el 26 de marzo de 1935 justo frente al ya desaparecido El Siglo. SEPU, Sociedad Española de Precios Únicos, se instaló en los antiguos jardines del Palacio Moja, en la Rambla, después de que un año antes la empresa abriera el primer establecimiento en Madrid. Tenía una política muy agresiva de precios, y además, fue el primero del Estado en instalar escaleras mecánicas. La historia del SEPU comienza a tocar fin en 1994, cuando, debido a la emergencia de El Corte Inglés, termina en concurso de acreedores, y en el año 2000 cierra definitivamente su negocio en Barcelona y se concentra solo en Madrid y Zaragoza.

Los almacenes Sepu, en el año 1991, una década antes de su cierre definitivo. Manel Armengol

El Barato: el nombre lo dice todo

Situado en la esquina de la calle Villarroel con Tamarit, a escasos metros del Mercado de Sant Antoni. Abrió sus puertas en 1909 y se jactaba de ofrecer los productos más baratos del momento gracias a su política de comprar directamente a los fabricantes los restos de producción. Vendía a precio de saldo, una estrategia que le permitió atraer a la clase obrera del entorno del Raval. Estos almacenes eran propiedad de Salvador Sindreu, que tenía un sobrino que se convertiría en uno de los hombres más ricos, y a la vez odiados, de Barcelona: Julio Muñoz Ramonet, que trabajó como dependiente en El Barato. Pero a mediados de los sesenta, El Barato bajó la persiana cargado de deudas.

Almacenes el Águila: taller de proximidad

Abren puertas en el año 1925 en un edificio de cinco plantas coronado con un espectacular águila con las alas abiertas. Estaba situado en la calle de Pelai cerca de la plaza Universidad. Propiedad del abogado Pere Bosch i Labrús, era la continuación del negocio que había abierto en un lejano 1880 en la plaza de la Verónica, una sastrería. La apuesta por los almacenes era tan firme que el empresario abrió un taller anexo para confeccionar de primera mano la ropa que comercializaría. Pero lo mataron dos circunstancias. La primera, que otro almacén comercial de más categoría abrió en 1926 a pocos metros, los almacenes Jorba, puso en evidencia que El Águila era un establecimiento destinado a las clases populares y muy centrado en las ofertas y los cupones de descuento. Nada que ver con el nivel que pretendían ofrecer los Jorba. Y en segundo lugar, el cambio de manos: A finales de los años 50, el polémico empresario Julio Muñoz Ramonet compró los almacenes -también era propietario de El Siglo, y ambos sufrieron incendios- y poco a poco fue perdiendo fuerza, hasta que en los años sesenta cerraron.

El edificio de los antiguos almacenes Jorba de Barcelona con las dos esculturas desaparecidas en la fachada / Cedida
El edificio de los antiguos almacenes Jorba de Barcelona con las dos esculturas desaparecidas en la fachada / Cedida

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa