El paro femenino se situó en mínimos históricos en el año 2024. Según el estudio Las mujeres en el mercado laboral elaborado por el Departamento de Estudios de la Gerencia de Economía y Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona y el Servicio de Igualdad y Diversidad de Barcelona Activa, la tasa de paro de las mujeres en la ciudad era del 5,6% en el último trimestre del año pasado, 0,4 puntos inferior a la de 2023 y muy por debajo de la de Cataluña (9,0%) y España (11,9%) y en línea con la media de la Unión Europea (6%). A pesar de estos datos positivos, el paro femenino todavía supera al masculino, representando el 55% del total, 10 puntos por encima. La diferencia es aún mayor en el paro de larga duración —más de 12 meses—, en el que las mujeres representan el 59,7% de todos los parados. La tasa de actividad (76,8%) y ocupación (72,5%) femeninas también registran buenos datos, aunque son ligeramente inferiores al récord alcanzado en 2023.

Radiografía del mercado laboral en Barcelona / Ayuntamiento de Barcelona

“El 8-M es una buena oportunidad para hacer seguimiento de los datos del mercado laboral de las mujeres en la ciudad, y tenemos buenos datos, que demuestran que las políticas en este ámbito están comenzando a dar resultados”, explica la concejala de Promoción Económica y Trabajo y presidenta de Barcelona Activa, Raquel Gil. “No van tan rápido como quisiéramos, pero dan buenos resultados. Tenemos una cifra de paro muy buena, que es la más baja de la serie histórica y que nos sitúa, como ciudad, en mejores posiciones no solo que el resto de Cataluña o de España, sino también a escala europea”. El dato que más preocupa al Ayuntamiento de Barcelona es el del paro de larga duración, que tiene “una cara eminentemente femenina”, ya que las mujeres “siguen teniendo más problemas a la hora de salir de las situaciones de paro”.

Una trabajadora ultima los preparativos de la noche de Fin de Año en un hotel de Barcelona / ACN

El estudio también constata que los puestos de trabajo con mayor presencia de mujeres son los que tienen más riesgo de sufrir precariedad laboral, como las actividades en los hogares (83,3%) y actividades sanitarias y de servicios sociales (74,5%). Son sectores de mano de obra intensiva, con salarios más bajos y con menos reconocimiento social, recuerda el consistorio. “Forman parte del fenómeno que se conoce como suelo pegajoso, y se caracterizan también por las limitadas posibilidades de promoción laboral”. En el otro extremo se encuentra la construcción, el transporte, la energía eléctrica, gas y agua y las industrias manufactureras, que son sectores altamente masculinizados. En el sector de la información y las comunicaciones, un sector en alza con salarios más elevados y mejores condiciones laborales, las mujeres suponen el 35,5% de la fuerza de trabajo, dos décimas por encima que en 2023.

La brecha salarial se reduce, pero no lo suficiente

La brecha salarial entre barceloneses y barcelonesas es transversal en casi todas las franjas de edad, nacionalidades, grupos profesionales, sectores y tipos de contrato y jornada. De media, en 2023 las mujeres trabajadoras de Barcelona tenían un salario medio de 32.377 euros brutos anuales, un 15,7% inferior al salario medio masculino, que se situó en 38.407 euros brutos anuales. Esto supone una reducción de 1,4 puntos respecto al año anterior, cuando la brecha era del 17,1%. Este cambio se debe principalmente al aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que tiene un mayor impacto en las mujeres porque trabajan en sectores más precarizados. En los últimos diez años, la brecha salarial entre hombres y mujeres en Barcelona se ha reducido en 10 puntos, según datos del Ayuntamiento. Un dato preocupante es que la brecha más alta se da en el grupo profesional de licenciados, ingenieros y alta dirección (23,4%) y muestra un año más las dificultades que tienen las mujeres para romper el techo de cristal.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa