Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
El coste del Port Olímpic casi se triplica y sube hasta los 100 millones
  • ES

El Port Olímpic era no hace muchos años un polo de discotecas que se convirtieron en un foco de problemas y en un dolor de cabeza para los cuerpos de seguridad. A principios de septiembre de 2019, una joven de 26 años murió apuñalada en un intento de robo. A finales de julio del mismo año, un chico había perdido la vida después de ser apalizado. Son solo dos de las agresiones mortales que tuvieron lugar en este emplazamiento de Barcelona. Cinco años después de aquellos crímenes, el Port Olímpic se ha transformado y ahora es un gran espacio abierto a la ciudadanía que pretende convertirse en un centro vinculado a la náutica y a la economía azul, con un gran balcón gastronómico y un paseo sobre el dique de cobijo con vistas al Mediterráneo, las playas y la fachada marítima. La nota negativa son los costes de la remodelación, que se han multiplicado por 2,5 desde las previsiones iniciales. De los 40 millones de euros, en enero de 2022, se ha pasado a los 100. Casi se ha triplicado.

Explanada del Port Olímpic, el el pasado domingo / Jordi Subirana

El 21 de julio, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, participó en el estreno del nuevo Port Olímpic. Fuentes de la empresa Barcelona de Serveis Municipals (B:SM), que gestiona el recinto, detallan que la parte más visible de la obra, así como la entrega de los locales a los restauradores, ya se ha completado, pero durante las próximas semanas y meses, los trabajos continuarán. Por ejemplo, los restaurantes del balcón gastronómico no estarán operativos al 100 x 100 hasta finales de septiembre, según las previsiones de B:SM, y en un futuro quedará por ejecutar la reforma del muelle de Marina (en la calle del mismo nombre, al lado de la Torre Mapfre), un ámbito sobre el que no estaba previsto actuar inicialmente cuando se ideó la transformación del puerto.

Ciudanos en el nuevo paseo sobre el dique de cobijo, en el Port Olímpic / ACN-Albert Hernàndez

Obras que han encarecido el proyecto

Precisamente, estas obras que se harán en el muelle de Marina, todavía sin fecha de inicio, es uno de los motivos del encarecimiento de la remodelación, junto con el refuerzo estructural del dique de cobijo, más zonas de estancia y paseo en el balcón gastronómico, mejoras en el ámbito de la generación de energía verde, y la sustitución completa de todos los pantalanes o la instalación de puntos de recarga eléctrica para embarcaciones, cita B:SM. Todos los costes han sido asumidos por la empresa municipal que preside la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet, y dirige Marta Labata. La gestión del Port Olímpic por parte del consistorio barcelonés será finalmente de medio siglo, y no los 30 años anunciados inicialmente, después del acuerdo cerrado entre el Ayuntamiento y la Generalitat, titular del espacio.

Una escultura, en el paseo sobre el dique de cobijo / Jordi Subirana

El barrio de la Vila Olímpica es el más afectado por la transformación del Port Olímpic. El presidente de la asociación de vecinos, Jordi Giró, cree que el incremento del coste de la reforma ha venido dado en parte por el mal estado de las estructuras submarinas del puerto. En 2010 se hizo una auditoría y se comprobó su desgaste por el contacto con el mar. «Han pasado más de 10 años y cuando se volvieron a sumergir vieron que la situación había empeorado». Giró también es de la opinión que el consistorio tendría que explicar más en detalle en que se está invirtiendo el dinero. Por ejemplo, la reforma del muelle de Marina será una obra «compleja» e incluirá una conexión con la Barceloneta. La previsión era crear también un espacio multideportivo, pero no se ha concretado, explica.

El mapa de los espacios del Port Olímpic / Jordi Subirana

En cualquier caso, la entidad valora muy positivamente la reforma, ya que ha permitido recuperar un espacio para el barrio y la ciudad, después de años en que el Port Olímpic fue un foco de problemas. «Para nosotros, en el momento en el que se anunció la remodelación, en 2016, fue un antes y un después, como la noche y el día. Antes era un lugar insoportable e invivible». Considera que en un futuro el Port Olímpic tendrá que disponer de una comisión de seguimiento, de la que formen parte también las entidades del entorno, para ver como evoluciona, y cree que tiene que servir como centro de formación para los jóvenes, «que les pueda generar oportunidades de ocupación», y de reinserción social.

Los problemas que menciona Giró repercutían también en el barrio de la Barceloneta. El vicepresidente de la asociación de vecinos del barrio marinero, Manel Martínez, reconoce que les «salpicaban» y considera muy favorable la transformación del Port Olímpic, tanto por la gente que atrae como por los horarios. «No tiene nada que ver con lo vivido».

Un local de economía azul, antes de abrir / Jordi Subirana

Los restaurantes no estarán acabados hasta finales de septiembre

Ahora mismo, en el balcón gastronómico solo hay abiertos un restaurante y dos tiendas gastronómicas, cuando la oferta prevista es de 11 restaurantes y tres tiendas. Tal como ha podido comprobar el TOT Barcelona, en la mayoría de locales todavía se están haciendo reformas interiores. Fuentes de B:SM indican que a lo largo de esta semana abrirán un segundo restaurante y la tercera tienda. El resto de negocios irán inaugurándose de manera progresiva, hasta finales de septiembre como máximo. La lista que B:SM ha facilitado de los nuevos espacios es esta: los restaurantes Sagardi, El Tribut, EldelMar (de los hermanos Torres), El Cangrejo Loco, Super Local, Vbraba, Familia Nuri, Platets y Casa Carmen, y las tiendas Faborit (comida saludable), Esfèric (heladería) y Les Muns (empanadas).

El restaurante Casa Carmen, en el Port Olímpic / Jordi Subirana

Tres restaurantes que consiguieron en enero un local acabaron renunciando: uno era La Barca del Salamanca, otro La Fonda del Port Olímpic y un tercero La Taberna Gallega de Marcos. Estos tres establecimientos ya hacía años que disponían de un negocio en la zona. Pero los elevados costes de inversión, puesto que se trata de locales muy grandes, llevaron a algunos de los restauradores a decidir no emprender esta aventura. Solo en la construcción del balcón gastronómico, B:SM ha abocado unos 20 millones de euros. Cuando todos los restaurantes hayan levantado la persiana, hacia octubre, se hará la subasta de los dos espacios que todavía están por adjudicar, confirman desde B:SM. El grupo de la Familia Nuri no participó inicialmente en el proceso y llegó a un acuerdo con La Taberna Gallega de Marcos para que le traspasara su local.

El restaurante El Cangrejo Loco, pendiente de abrir / Jordi Subirana

Desde el Gremi de Restauració, el director Roger Pallarols valora positivamente la transformación del Port Olímpic en el ámbito urbanístico, ya que eran unas instalaciones “anticuadas”, de la época olímpica. De la oferta de restauración, Pallarols defiende los operadores que han apostado por el Port Olímpic, “potentes y solventes”, y los éxitos conseguidos, también desde el Gremi, para que haya terrazas “confortables” todo el año, también en el balcón gastronómico propiamente, donde inicialmente no estaba previsto. “Seguramente, tendrán las mejores vistas de la fachada marítima”.

Un proceso de adjudicación con «sombras»

Sin embargo, el Gremi cree que en todo el proceso de adjudicación de los locales también hay “sombras”. Pallarols recuerda que se han hecho hasta el momento tres procesos por parte del Ayuntamiento (B:SM) para adjudicar los locales, y el tercero sin publicidad, lo que genera muchas dudas sobre el mismo. Y en octubre se hará un cuarto para adjudicar los dos locales que hay sin operador. Con una inversión media por operador de 2,5 millones de euros, Pallarols sostiene que el Ayuntamiento tendría que alargar el periodo de concesión, que ahora es de 14 años, para dar más tiempo a los restauradores a “amortizar” la elevada inversión. Además, el Gremi ve necesario que el Ayuntamiento rebaje el precio de los alquileres, que es de medio millón de euros al año.

Barcos en el Port Olímpic / Jordi Subirana

Más del 50% de los locales de náutica, alquilados

Por otro lado, el Port Olímpic se quiere convertir en un polo de la economía azul y la náutica, con 50 locales, situados en el muelle de Mestral y el dique de cobijo, que se destinarán a empresas orientadas a los servicios y las actividades náuticas, la innovación, la tecnología o la economía circular aplicada en el mar. Desde B:SM se informa que ahora mismo más del 50% de los espacios ya están ocupados y se está en negociaciones con compañías interesadas en instalarse en el Port Olímpic. La previsión es que este porcentaje crezca los próximos meses y pueda llegar a finales de 2024 al 70 o el 80%. Un paseo por el puerto permite ver que en algunos de los locales se anuncia que están disponibles, mientras que otros están pendientes de reformarse. Entre las empresas que ya operan al Puerto Olímpico hay Electric Inside Boats, Sea Starlight, Alisios Barcelona, EMCC Instrumentation, Water Toys Team, Sorigué, Bluewave Alliance, Wind Catchers, Barcelona Diving Club y ProNautic Training Centre.

El Port Olímpic, el 21 de julio, durante el estreno del espacio / ACN-Arnau Martínez

La transformación del Port Olímpic ha significado la recuperación de 20.000 metros cuadrados abiertos a la ciudadanía, con accesos desde la calle de la Marina, la avenida del Litoral y la playa de la Nova Icària, una gran plaza de 8.000 m² y el balcón gastronómico. Una de las joyas es el paseo sobre el dique de cobijo, con 4.600 m². El Espai Mestral funcionará como sala de actos, con capacidad para 150 personas, para llevar a cabo actividades de divulgación y dinamización, como encuentros sectoriales, coloquios o jornadas profesionales. Con una inversión de 4,2 millones de euros, el Port Olímpic cuenta con un renovado Centro Municipal de Vela, que tendría que jugar un papel estratégico en la promoción de la náutica entre los barceloneses. Y, finalmente, el nuevo espacio quiere ser un referente en la gestión medioambiental, con un gran cenador con 1.576 módulos que generarán hasta 825.000 kWh al año, dos cargadores ultrarrápidos para embarcaciones eléctricas y un proyecto de renaturalización del fondo marino que favorezca la biodiversidad de la zona y mejore la calidad del agua.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa