El 1 y 2 de febrero de 2025, la fachada de Casa Batlló volverá a atraer al público con su mapping anual que, tras cuatro años, se ha consolidado como uno de los espectáculos audiovisuales más destacados del mundo. Su última edición atrajo a más de 95.000 personas.
Titulado Arborescent, este mapping exclusivo rinde homenaje a la naturaleza, imitando comportamientos y dinámicas naturales del mundo botánico, con estructuras ramificadas en forma de árbol que se despliegan a lo largo de la fachada de Casa Batlló. La pieza Arborescent revela la geometría oculta de la naturaleza, su expresividad pictórica y las formaciones arbóreas que cobran vida a través de visualizaciones basadas en algoritmos.

Quayola afirma: «Estas formaciones arbóreas crecen, se conectan con los elementos arquitectónicos y se balancean como si fueran movidas por un ruido algorítmico que imita el comportamiento del viento. Así, las formas arbóreas pintan la fachada con matices y tonos, creando un espacio híbrido que es tanto suspendido como contemplativo.»
La proyección está acompañada por una banda sonora original compuesta por el artista, que combina la estética instrumental tradicional con una nueva composición algorítmica. Creada mediante un software personalizado desarrollado por el mismo artista, la música realza el crescendo de la producción, siguiendo el movimiento y el crecimiento de las plantas a lo largo de la arquitectura.
Fusionando estructuras botánicas y arquitectónicas
Uno de los mayores retos del proyecto fue integrar los comportamientos botánicos en la geometría arquitectónica de la fachada. Los árboles y los arbustos se ramifican de manera orgánica a lo largo de la fachada, fusionando inspiraciones botánicas y arquitectónicas con una nueva estética digital/algorítmica. Quayola afirma que «la parte más fascinante del proceso creativo fue simular el impacto del viento artificial en diversas especies de árboles. El movimiento de cada rama balanceándose en el viento se convierte en un nuevo objeto de contemplación».
Quayola utiliza la tecnología como una lente para explorar las tensiones y los equilibrios entre fuerzas aparentemente opuestas: lo real y lo artificial, lo figurativo y lo abstracto, lo antiguo y lo nuevo. A través de instalaciones inmersivas, interactúa y reimagina imágenes canónicas mediante tecnología contemporánea. La pintura de paisajes, la escultura clásica y la iconografía son algunas de las estéticas históricas que sirven como punto de partida para las composiciones híbridas de Quayola.
Su obra ha sido presentada y expuesta en numerosas instituciones prestigiosas de todo el mundo, incluyendo el Museo V&A, Londres; Park Avenue Armory, Nueva York; National Art Center, Tokio; UCCA, Pekín; How Art Museum, Shanghái; SeMA, Seúl; Palais de Tokyo, París; Ars Electronica, Linz; Sonar Festival, Barcelona y el Festival de Cine de Sundance. En 2013, Quayola recibió el Golden Nica en Ars Electronica.

Reconocido por reinventar el patrimonio histórico, Quayola sintetiza las inspiraciones arquitectónicas de Gaudí, partiendo de la naturaleza para crear una obra personal e innovadora que cuestiona nuestra relación con la tecnología, la tradición y el entorno.
Quayola añade: «Constantemente exploro nuevas relaciones con el patrimonio de nuestra cultura visual, y tener la oportunidad de trabajar con un símbolo tan icónico como Casa Batlló es realmente especial. Profundizar en la obra de Gaudí me ha reafirmado el poder infinito de la naturaleza como una fuente inagotable de inspiración artística.»
Puedes encontrar toda la información actualizada sobre la Casa Batlló y sus actividades en su perfil de Instagram @casabatllo