Una joya arquitectónica de Barcelona, el pabellón Mies van der Rohe de Montjuïc, acogerá este verano un ciclo de cine a precios muy bajos. Las películas se podrán ver entre el 7 de julio y el 1 de septiembre. Las entradas se pueden comprar desde dos euros y se aconseja hacerlo anticipadamente en la web de la fundación Mies van der Rohe.
Bautizado como Pantalla pavelló, la propuesta cinematográfica incluye tres películas de renombre. El 7 de julio, se proyecta La zona de interés, de Jonathan Glazer; el 4 de agosto se podrá ver Casa Reynal, un documental de Laia Manresa, y el 1 de septiembre el ciclo se cerrará con Parásitos, de Bong Joon-ho. Pantalla pavelló se ha celebrado cada verano desde 2017, con la única excepción del año 2020 por la Covid-19.
Proyecciones sobre el travertino del pabellón
Uno de los atractivos del ciclo es que los largometrajes se proyectan sobre el travertino del pabellón Mies van der Rohe. La iniciativa busca ser una simbiosis entre la arquitectura y el cine, «una reflexión sobre el espacio construido que nos rodea, las ciudades que queremos y, por tanto, la sociedad que deseamos», recoge la información del ciclo.

Diseñado para la Exposición Universal de 1929
Diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich, el edificio fue el pabellón alemán durante la Exposición Universal que tuvo lugar en Montjuïc en 1929. Considerada una obra referente del movimiento arquitectónico moderno, ha sido estudiada y ha sido una inspiración para diversas generaciones de arquitectos. El pabellón fue construido con acero, vidrio y diferentes clases de mármol y acogió la recepción oficial durante el evento entre los reyes españoles Alfonso XIII y Victoria Eugenia y las autoridades alemanas.
En 1930, una vez terminada la Exposición Universal, el pabellón Mies van der Rohe fue desmontado. Pero la importancia de la edificación, así como del pabellón en la trayectoria del arquitecto, hicieron que se reconstruyera. La iniciativa la impulsó en 1980 el arquitecto Oriol Bohigas desde el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, mientras que los profesionales que se encargaron de llevar adelante el proyecto fueron Ignasi de Solà-Morales, Cristian Cirici y Fernando Ramos.
Vidrio, acero y cuatro tipos de piedra diferentes
Las obras comenzaron en 1983 y terminaron en 1986. Según detalla la web de la fundación Mies van der Rohe, para la construcción se utilizó vidrio, acero y cuatro tipos de piedra diferentes: travertino romano, mármol verde de los Alpes, mármol verde antiguo de Grecia y ónix dorado del Atlas.