Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Un huerto medieval de agricultura ecológica en Barcelona

En el año 1327, la reina Elisenda de Montcada fundó, con el apoyo de su esposo el rey Jaime II, un monasterio de monjas clarisas en Pedralbes, dentro del antiguo término de Sarrià. El monasterio, un microcosmos del orden social de cada época, disponía de dos grandes huertos para su abastecimiento; el huerto grande, cultivado por hortelanos, y el huerto pequeño, trabajado por las mismas monjas, que fueron labrados hasta finales del siglo XX, alimentados por una mina de agua freática que continúa activa.

Con la voluntad de establecer un diálogo entre el patrimonio histórico y el natural y, al mismo tiempo, integrar una serie de proyectos educativos y sociales a su alrededor, el Museo del Monasterio inició en el año 2017 un proyecto multidisciplinario para recuperar el uso original del huerto pequeño. El reto: promover valores y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente y dinamizar la cultura a través del trabajo cooperativo e inclusivo. Para ello, se contrastaron los restos arqueológicos con los documentos medievales custodiados en el archivo del monasterio y los tratados agrícolas de la época. Son un discurso teórico y científico y, al mismo tiempo, un manual de buenas prácticas donde se recoge el conocimiento secular de la práctica agrícola, botánica, jardinera, mariscal o médica del momento.

El huerto del Monasterio de Pedralbes FOTO: Jordi Puig (2022)

Un paraíso rodeado de patrimonio

El huerto del monasterio, estructurado en cuatro parcelas, incluye especies autóctonas y locales que actualmente se han dejado de sembrar, como el herbolam -una mezcla de diversas plantas de hojas comestibles- o que están en peligro de extinción, a partir de técnicas agrícolas medievales, también conocidas como orgánicas. Este tipo de agricultura es uno de los fundamentos de lo que actualmente se llama agricultura ecológica. Se complementa con conocimientos científicos y tecnológicos contemporáneos, con el objetivo de cultivar a perpetuidad, evitar dañar los recursos naturales y no comprometer las necesidades de las generaciones siguientes. Para combatir las plagas y garantizar la fertilidad de la tierra se usan técnicas como el policultivo, la alternancia y la combinación de cultivos, el uso de nutrientes o fertilizantes de origen orgánico, la selección de especies locales y adaptadas al entorno climático inmediato o el uso efectivo de la irrigación.

La primera parcela está destinada a las verduras de hoja verde, como las espinacas o las lechugas, y la segunda a las leguminosas, como los guisantes, las lentejas o los garbanzos. Un camino de tierra separa estas dos primeras parcelas de las dos últimas, dedicadas a los árboles frutales y plantas medicinales, secundado por una serie de viñedos y una espléndida pérgola de mimbre natural. Entre los árboles plantados, algunos todavía muy incipientes, podemos encontrar el manzano, el peral, el almendro, el membrillero, el níspero, el granado y el serbal. También se podrán encontrar melones y sandías. En el jardín medicinal, de plantas aromáticas, se puede encontrar el tomillo, el romero, la salvia o el orégano.

Enric Puga (2024)

Con la colaboración del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad, para la gestión del huerto se cuenta con la participación de entidades del entorno que trabajan para la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión social. Son la Fundación CEE Guru y Asociación o el Centro Ocupacional Pedralbes, y toda la cosecha se destina a organizaciones sociales de proximidad como el Centro de Acogida ASSÍS, que trabaja con el sinhogarismo.

En el año 2024, el huerto del monasterio obtuvo el reconocimiento de ser seleccionado como una de las 10 mejores prácticas en patrimonio cultural a escala europea por el European Heritage Hub, un proyecto piloto financiado por la Unión Europea nacido para impulsar la transición hacia una sociedad sostenible, digital e integradora.

Pueden visitar el huerto en el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes. Bajada del monasterio, 9, 08034 Barcelona.

Precio: entrada general 5,20 euros, reducida 3,70 euros.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa