Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Tània Juste: «Las mujeres libraron muchas guerras más allá del frente»

La escritora Tània Juste (Barcelona, 1972) es muy clara e incisiva, sin rodeos. Licenciada en historia por la Universidad de Barcelona (UB), la escritora barcelonesa ha reconvertido su vida para dedicarse a la escritura de «novela histórica contemporánea» -tal como bien matiza en todo momento-, con siete publicaciones dedicadas a etapas del pasado más reciente de la sociedad catalana y española. Esta conversación con el TOT Barcelona la justifica la publicación de su última novela Les noies de Sants (Columna Edicions, Grup 62), una obra inspirada en la familia Molina, su familia. Cinco chicas jóvenes que, de la mano de su padre y su madre, abandonaron el campo valenciano para trasladarse a la Barcelona industrial, más concretamente al barrio de Sants. En esta entrevista, la escritora barcelonesa reflexiona sobre el papel de la mujer durante la primera dictadura de Primo de Rivera, el breve período posterior de República, la Guerra Civil española y la dura posguerra; y se adentra en los secretos que han convertido Sants en un núcleo de resistencia del espíritu de pueblo, incluso después de la anexión a la ciudad.

Les noies de Sants nace, tal como usted explica en los agradecimientos del libro, de una conversación con su madre. ¿Cómo fue el momento de conectar con la historia por primera vez?

Exactamente, la novela nace de una conversación con mi madre, de uno de esos momentos maravillosos que no siempre tenemos tiempo para disfrutar durante nuestro día a día. Mi madre me acompañó a una conferencia que tenía que dar en Madrid. Al día siguiente, antes de disponernos a volver, desayunábamos juntas en el hotel y, sin ninguna prisa, nos pusimos a charlar. Yo ya tenía en mente la idea de indagar sobre la vida de mi abuela y sus cuatro hermanas [las cinco chicas de Sants], porque me llamaba mucho la atención cómo esas cinco chicas jóvenes llegaron del campo de Valencia hasta el barrio de Sants, y cómo debió ser su vida a partir de ese momento, teniendo en cuenta que les tocó vivir en un barrio de Sants con un ambiente muy trabajador, y con mucho tejido vecinal, mucha vida de barrio. ¿Cómo debió haber sido vivir desde allí todo lo que les tocó vivir? Con la dictadura de Primo de Rivera, la República, la guerra, la posguerra… y todo lo que significó para las mujeres esta etapa convulsa de la historia…

Su historia me tenía intrigada, y comencé a hacer preguntas. Primero sobre mi abuela Pilar, y luego sobre sus cuatro hermanas para descubrir qué roles tenían dentro de la familia. De entrada, con cómo las recordaba mi madre, cómo las interpretaba. Y, a partir de ahí, sobre todas las descendientes de las chicas de Sants. Ha sido un ejercicio muy [con énfasis] enriquecedor, porque te están hablando de las mujeres de tu familia, pero también te están hablando de una época, de cómo era ser joven en esos momentos tan intensos… De ahí, está claro, que tenía que salir una novela [ríe].

¿Tenía algún conocimiento sobre Les noies de Sants antes de la conversación con su madre?

Conocía algunas cosas que les pasaron en aquella época, pero eran retazos inconexos. En mi familia, como en tantas otras, se instaló el silencio después de la guerra… Pasaron muchas cosas, vínculos familiares que, de repente, empezaron a tambalearse… Imagino que todas estas circunstancias llevaron a muchas familias a instalar un pacto de silencio. Es por eso que las generaciones que vinieron después, la de mi madre y mis tías, la mía y mis primas, nos hemos perdido muchas cosas. Yo quería escribir este libro para mí, para conectar todos estos retazos inconexos, y para hacer una investigación histórica. Como hago siempre, pero con el componente familiar añadido. Es decir, empezar por mi familia, para entender exactamente qué pasó, y a partir de ahí construir una ficción, construir una novela. Siempre digo que esta no es una biografía de las mujeres de mi familia. Es un homenaje a ellas, pero es una novela, inspirada en cinco protagonistas que tienen mucho que ver con ellas.

¿Cómo ha sido el proceso de investigación familiar?

Debo admitir que ha sido un proceso que, en algunos momentos, me ha dado un poco de miedo… poner la mirada en todos esos silencios no siempre es fácil. Da miedo porque no sabes con qué te toparás. De hecho, es muy probable que, a medida que comiences a investigar, encuentres cosas que no te gustan… Y, claro, estás hablando de tu familia, estás hablando de de dónde vienes, y entonces es difícil emocionalmente de gestionar. Pero aun así, también podía más la curiosidad y las ganas de entender. Yo pienso que, como novelistas, tenemos una cierta capacidad de empatía y de juzgar poco las historias con las que tratamos. A mí me interesa especialmente la condición humana, los defectos de las personas, sus imperfecciones… Todo lo que hacemos mal como sociedad, pero también las cosas buenas. Me interesa de toda la sociedad, independientemente de si son familia mía o no. No me importa, no los tengo que juzgar.

Cuando comencé a investigar, empecé a descubrir cómo habían sido mi abuela y mis tías abuelas, que no las había conocido como mujeres jóvenes. Y esto ha sido un ejercicio muy enriquecedor, muy bonito de hacer. Ahora me estoy encontrando con que cuando la gente lee la novela piensa en las mujeres de su familia, sus tías, sus abuelas, sus bisabuelas… y eso para mí es un regalo. Piensan en todas ellas que quizás han vivido unas heroicidades durante todos estos años más cotidianas y, por tanto, menos vistosas que la de los hombres, de la familia, que fueron a la guerra, que fueron milicianos. Pero estas mujeres también libraron su propia guerra.

Tània Juste, escritora. Barcelona 20-12-2024 / Mireia Comas

¿Cuál fue esa guerra a la que se refiere?

El papel de la mujer durante toda esta época, desde la dictadura de Primo de Rivera hasta la posguerra, fue muy intenso. Ellas tuvieron que librar muchas batallas, porque hicieron la guerra, pero no solo la Guerra Civil española desde la retaguardia, sino que también lucharon en muchas otras guerras simultáneamente. En el caso de Les noies de Sants son cinco hermanas que llegan desde el campo valenciano a un barrio trabajador como es Sants. Chicas que tienen una escolarización muy escasa, con una preparación muy pobre y, por tanto, con unas posibilidades muy limitadas. Normalmente, o eran costureras a domicilio, con unas condiciones laborales muy pésimas, o se ponían a trabajar directamente, cuando cumplían catorce años en la fábrica textil de Sants. En la emblemática España Industrial, que era la gran fábrica textil de las primeras décadas del barrio. Es precisamente en estas fábricas donde las mujeres tienen que luchar para conseguir una serie de condiciones laborales que, como los hombres, no existían. Ahora bien, las mujeres también tienen que luchar más guerras, contra el acoso sexual, por ejemplo, o como el hecho de no tener bajas por maternidad… De hecho, muchas mujeres perdían a sus hijos durante el embarazo porque tenían que trabajar muchas horas de pie frente a los telares. Son circunstancias añadidas a las luchas laborales que también libraban los hombres.

Luego llegó la República.

Y luego llegó la República, exacto. De repente, para las mujeres, se les abrían muchas puertas y ventanas que, hasta entonces, habían estado cerradas. Y en un barrio como es Sants, y como era, con mucha vida asociativa, muchas entidades sociales… la vida les cambió de repente. Investigando he descubierto que estas entidades sociales, el tejido vecinal, tuvo un gran impacto para aquellas jóvenes que se habían escolarizado muy poco, porque no eran niños y niñas de la República, eran la generación anterior. El espíritu de barrio que había en aquella época, con las mujeres que bajaban las sillas a las puertas de su casa para charlar, la infinidad de asociaciones y espacios de encuentro para los vecinos y las vecinas… fueron claves para su crecimiento.

¿Cómo debemos imaginar el barrio de Sants de la época?

Es importante ponernos en contexto. Cuando llegan las cinco hermanas a Sants, el barrio hace pocos años que ha dejado de ser una villa independiente y se ha anexado a la ciudad. Sants era una villa rural de la rodalia que siempre había servido como espacio de entrada y salida a Barcelona, la cual a principios del siglo XIX ya fue llenándose de fábricas y chimeneas. A pesar de anexarse a la ciudad, Sants mantuvo este espíritu de pueblo, el tejido vecinal de toda la vida, las asociaciones, las entidades sociales y culturales, como el cine Liceu… Una personalidad propia, diferenciada. Y esta personalidad única aún ha perdurado con los años, a pesar de la evolución de la ciudad, que cada vez se ha ido haciendo más grande, los santsencs se han mantenido un poco al margen y han conservado este tejido, este espíritu de pueblo…

Tània Juste, escritora. Barcelona 20-12-2024 / Mireia Comas

Esta personalidad propia, pues, ha sobrevivido -y continúa sobreviviendo- a los embates de la gentrificación.

Creo que, por suerte, y esperemos que aún pueda hacerlo muchos años más, el barrio de Sants ha sido capaz de mantener esta personalidad propia. Una personalidad que lo diferencia de otros barrios de la ciudad, con un comercio local muy arraigado y un tejido asociativo único. Para mí, el simple hecho de que las Fiestas Mayores del barrio hayan mantenido el peso de siempre y la importancia que tienen ya dice mucho del carácter de los santsencs. Sants aún mantiene el mismo espíritu -readaptado- que hace unos años, un espíritu que ya no se encuentra en otros espacios de la ciudad o, si acaso, es muy más difícil encontrarlos, como ahora el Eixample o el mismo barrio de Gràcia.

En las primeras páginas de la novela aparece la duda de cómo les habría cambiado la vida a Les noies de Sants si Lola, la hermana pequeña de las cinco, hubiera sido un hombre. ¿Habrían llegado a Sants?

Es muy difícil de saber. Las cinco hermanas se marcharon del campo valenciano porque, con el nacimiento de Lola, su padre se cansó de esperar que naciera un hijo varón que pudiera ayudarle a hacerse cargo de las viñas. Si Lola no hubiera sido la quinta hermana, sino el primer hermano, quizás nunca habrían marchado del campo valenciano. Quizás, incluso, yo habría nacido en el País Valenciano, o no porque mis padres no se habrían conocido… El azar juega un papel muy importante en nuestras vidas. Hay aspectos que se pueden predecir, pero nunca se puede saber todo con certeza. El azar es imprevisible. Quizás, si no hubieran llegado a Sants y hubieran ido a parar a otro barrio, su vida habría sido muy diferente.

El azar, pues, tiene un papel fundamental en nuestras vidas. ¿Qué habría pasado si la República hubiera durado más años?

Durante la República, viniendo de la dictadura de Primo de Rivera, se hicieron grandes avances para la sociedad, especialmente para los derechos de las mujeres. Por ejemplo, el sufragio femenino nace de aquella época. Creo que, si la República hubiera podido durar muchos más años, tanto las cinco de Sants como el resto de la población española se habría desarrollado mucho más rápido, y no tener que recuperarlo después de la parada que se produjo por la Guerra Civil… La República fue un período de nuestra historia en que se hicieron grandes avances que, después, con la dictadura franquista se perdieron y la sociedad tuvo que volver a luchar.

Ahora parece que la extrema derecha vuelve a tomar fuerza…

Ya lo hemos ido viendo estos meses por toda Europa, sobre todo en las elecciones europeas de este verano… La extrema derecha y su discurso están volviendo a tomar vuelo, sobre todo entre un sector de la población el cual acabará siendo más perjudicado. Los discursos de la extrema derecha, populistas, se instalan en barrios obreros, más humildes, y de allí sacan muchos votos, pero esta misma gente que les compra el discurso fácil porque responde a lo que quieren oír acaba siendo la más perjudicada, a quien se le recortan más los derechos… Creo que, como digo siempre, es muy importante conocer nuestra historia, porque si no se repiten errores. Y eso es trabajo de la escuela, pero también de la sociedad. Es muy importante leer para conocer, y cada vez parece que cuesta más preservar y conocer nuestro pasado.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa