La Casa Trias fue una de las tres residencias que se construyeron en el interior del Park Güell, el recinto monumental proyectado por Antoni Gaudí, y la única que en la actualidad es de propiedad privada. Lo será por poco tiempo, ya que el Ayuntamiento tiene previsto expropiarla. La finca fue construida por el arquitecto Juli Batllevell, discípulo de Lluís Domènech Muntaner y ayudante de Gaudí, entre 1903 y 1906. El abogado Martí Trias y su mujer, Anna Maxenchs, habían adquirido los terrenos unos años antes, en la parte alta del parque.

El consistorio barcelonés ha dotado con 2,8 millones la expropiación de la Casa Trias, a pesar de que el presupuesto se puede incrementar hasta los cuatro millones de euros, dice la teniente de alcaldía de Urbanismo y regidora del distrito de Gràcia, Laia Bonet, en una respuesta a Barcelona en Comú, a la que ha tenido acceso el TOT Barcelona, y que recoge diferentes actuaciones que se enmarcan dentro del plan estratégico del Park Güell que se inició en 2018. La Casa Trias es en la actualidad de los descendientes de Martí Trias, que fue el abogado del político e industrial Eusebi Güell, el mecenas de Gaudí. Fuentes municipales se han limitado a confirmar la expropiación, sin precisar qué uso futuro tendrá la finca ni en qué momento se ejecutará.

Fachada de la Casa Trias, en lo alto del Park Güell / Park Güell

Del mantenimiento de la arquitectura y el verde a las actividades culturales

Además de la expropiación de la Casa Trias, y dentro del mismo parque, el Ayuntamiento trabaja en proyectos de iluminación, saneamiento y riego establecidos en el plan director de infraestructuras y servicios. Ahora se están elaborando los proyectos ejecutivos, con un coste de 600.000 euros, aunque la inversión total subirá a ocho millones de euros. También se llevarán a cabo tareas de mantenimiento arquitectónico y en la naturaleza, con un presupuesto del proyecto ejecutivo de estructuras de 100.000 euros. Y el acceso al Coll del Portell y centro técnico supondrá una inversión los próximos años de 7,7 millones, de los que 484.000 son para el proyecto.

El mantenimiento del verde del Park Güell cuenta con un gasto anual de 780.000 euros. Los honorarios de la secretaría técnica ascienden a los 150.000 euros anuales. Los estudios vinculados al GIS del Park Güell (sistema de información geográfica) y sobre la evolución del patrimonio verde costarán 50.000 euros. El discurso museístico y museográfico de la Casa Museu Gaudí y de la Casa del Guarda tendrá una inversión de 400.000 euros (70.000 para este año). Las actividades culturales del centenario del parque supondrán 78.000 euros. Y el convenio con el Museu de Història de la Ciutat (MUHBA) para hacer actividades culturales es de 98.000 euros.

La Casa Trias, en 2011 / Wikipedia-Enfo

Mejoras alrededor del Park Güell

Entre las mejoras previstas alrededor del Park Güell está previsto hacer este 2024 el proyecto de los jardines de la Font del Carbó, con un presupuesto estimado para 2024 de 300.000 euros, y una inversión para los años próximos de 3,5 millones de euros. También se ejecutará la conexión entre la calle del Repartidor y el pasaje de Turull, con un coste de unos 380.000 euros. Y se urbanizará la calle del Torrent de Remei, con 635.000 euros para 2024 y 2,5 millones en total; las calles de Miquel dels Sants Oliver y Albert Llanas, con 200.000 euros para este año y 900.000 el conjunto de la reforma, y el pasaje de Ceuta, con 1,3 millones de coste total, de los que 328.000 se invertirán este 2024.

El proyecto inicial del Park Güell que recibió Gaudí fue el de construir «una urbanización para familias acomodadas», explica la web del Park Güell. Se preveían unas 60 parcelas de forma triangular, con una red compleja de caminos, viaductos y escaleras para salvar la topografía del terreno. El abogado Trias fue lo primero en comprar una parcela. Las obras del recinto empezaron en 1900. Siete años después ya se hacían actos en la gran plaza, lo que significa que la Sala Hipóstila estaba totalmente cubierta, y el banco hecho con trencadís de la plaza de la Natura se culminó en 1914, hace 110 años. Güell se trasladó a vivir a la zona en 1907, concretamente en la finca señorial que ya existía, la Casa Larrard, cuando adquirió los terrenos.

La escalinata principal del Park Güell / Jordi Play
La escalinata principal del Park Güell / Jordi Play

El proyecto de la urbanización se abandonó en 1914

La venta de las parcelas fue un fracaso por las «condiciones complejas, mediante antiguos contratos enfitéuticos». Ni siquiera la casa muestra, que el contratista de la obra, Josep Pardo Casanovas, construyó a partir de un proyecto del arquitecto Franscec Berenguer, sirvió para dinamizar las ventas. Precisamente, esta casa se convirtió en el domicilio de Antoni Gaudí en 1906. El arquitecto fue a vivir allí con su sobrina y su padre.

Además de las condiciones de las ventas, la falta de un transporte adecuado y el carácter muy exclusivo de la urbanización, hicieron «inviable» el proyecto de Güell, detalla la web del recinto. Y en 1914, la iniciativa se abandonó por la falta de compradores. El parque se convirtió en un jardín privado que Güell cedía para actos públicos. Después de la muerte del industrial y político, los hijos ofrecieron el recinto al Ayuntamiento, que en el pleno del 26 de mayo del 1922 acordó la compra. El año 1926, el espacio abrió como parque público. La casa de Eusebi Güell se convirtió en una escuela pública, con el nombre del pedagogo Baldiri Reixach, y la casa donde vivió Gaudí es desde el 1963 la Casa Museu Gaudí. El Parque Güell fue declarado Patrimonio Cultural por la Unesco en 1984.

Més notícies
Notícia: La última finca privada del Park Güell, la Casa Trias, será expropiada
Comparteix
El Ayuntamiento se hará con el edificio modernista, propiedad de los descendientes de la familia del abogado Martí Trias I La operación tiene una dotación inicial de 2,8 millones de euros y se puede incrementar hasta los cuatro millones

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa