Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
La última ermita de Montjuic reabrirá durante el primer trimestre del 2024

Barcelona recuperará durante el primer trimestre del 2024 una de sus ermitas más especiales. Se trata de la de Santa Madrona, una pequeña capilla de origen románico que se ha convertido en la última parroquia superviviente de las muchas que poblaron la montaña de Montjuic a lo largo de la historia. Después de casi tres años completamente cerrada al público, el espacio volverá a ver la luz el año que viene una vez solucionados los problemas de acceso que precipitaron su clausura.

Este templo -del cual se tiene referencia desde el 1403– forma parte de los terrenos prácticamente blindados del Palauet Albéniz, una finca de propiedad municipal que ha sido utilizada en múltiples ocasiones como alojamiento por parte la monarquía española. Este uso real esporádico no había conseguido evitar que al menos una vez al año se abriera la valla para celebrar en la ermita el encuentro de Santa Madrona y la tradicional misa el cuarto domingo después de Pascua, una festividad que a pesar de la decadencia general de muchas de las tradiciones religiosas se había mantenido en cierto modo arraigada en la ciudad, concretamente en el barrio del Poble-sec. Aun así, desde el estallido de la pandemia del coronavirus, este encuentro se había tenido que celebrar en el exterior de la iglesia a causa de un gran boquete que no permitía a los feligreses poder acceder con seguridad al interior, que también se encuentra en un mal estado de conservación.

Ermita de Santa Madrona, a los Jardines del Palacio Albèniz, a la muntyanya de Montjuic.
La ermita de Santa Madrona, a los Jardines del Palacio Albéniz, en la montaña de Montjuic / Jordi Play

Fuentes municipales consultadas por el TOT Barcelona apuntan precisamente que la reparación del boquete de la ermita está prevista durante el primer trimestre de 2024. Las mismas voces señalan que por ahora se ha hecho un ensayo geotécnico para conocer la tipología del terreno en la zona y así de acabar de determinar qué tipo de actuación se tiene que ejecutar para solucionar la problemática. Si las previsiones se cumplen, el espacio podría volver a abrir sus puertas coincidiendo con la celebración del encuentro de Santa Madrona del año que viene. El consistorio, sin embargo, no hace mención a ningún tipo de intervención en cuanto al estado de conservación del interior de la capilla, que -según ha podido saber este medio- es bastante deficiente.

Ermita de Santa Madrona, a los Jardines del Palacio Albèniz, a la muntyanya de Montjuic.
Detalle de la ermita de Santa Madrona, a los Jardines del Palacio Albéniz, en la montaña de Montjuic / Jordi Play

Que dice la leyenda?

La tradición popular relata que los despojos de esta mártir de origen griego llegaron a la capital catalana en algún momento antes del siglo XV en el barco de unos comerciantes franceses que iban hacia Marsella. Una fuerte tormenta les llevó a refugiarse en la antigua playa de Sant Bertran, a los pies de la montaña de Montjuic. Probaron de retomar la ruta en varias ocasiones, pero cada intento resultaba inútil: un nuevo temporal rizaba el mar y les obligaba a volver a tierra firme. Los navegantes se tomaron este infortunio como un deseo exprés de Santa Madrona de quedarse en la ciudad y decidieron fundar una ermita en su nombre reaprovechando una vieja construcción dedicada hasta entonces a Sant Fruitós.

Así nació la primera parroquia de Santa Madrona en Montjuic, que a lo largo de los años pasó por las manos de varias órdenes religiosas como los capuchinos, los franciscanos o los servitas. Destruida una primera vez durante la Revolta dels Segadors y otra vez en 1713 en el marco de la Guerra de Sucesión, el edificio volvió a erigirse finalmente cuatro décadas más tarde y así resistiría hasta nuestros tiempos gracias a las diversas restauraciones que tuvieron lugar durante el siglo XX.

Mapa del siglo XVII de la montaña de Montjuic donde se hace referencia a la capilla de Santa Madrona, todavía bajo dominio de los capuchinos / Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona
Mapa del siglo XVII de la montaña de Montjuic donde se hace referencia a la capilla de Santa Madrona, todavía bajo dominio de los capuchinos / Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa