Dos estaciones de metro de Barcelona sobreviven solas en el subsuelo, pero en ningún caso abandonadas. De hecho, el Ayuntamiento de Barcelona y Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) las tienen listas para abrirlas de nuevo al público. No pasarán trenes, pero sí se podrán visitar. Las dos estaciones son Gaudí y Correus. Entre los próximos meses de octubre y noviembre, TMB ofrecerá 5.033 plazas gratuitas para poder visitarlas.
La estación de Gaudí –ubicada entre las estaciones Sant Pau | Dos de Maig y Sagrada Família (L5)– se construyó en 1968, pero nunca llegó a usarse. Debía formar parte de la antigua L2, pero la rápida aparición de la L5 hizo cambiar los planes. Esta estación dispondrá de 720 plazas y se puede visitar los días 4, 5, 25 y 26 de octubre. La segunda estación a visitar es la de Correus –Jaume I y Barceloneta, concretamente bajo la Via Laietana– y se inauguró en 1934. Estuvo operativa solo hasta 1972. Hay 225 plazas disponibles y las visitas serán el 20, 21, 22 de octubre y 17, 18 y 19 de noviembre.
Pasos a seguir para conseguir las entradas
¿Qué puedo hacer si quiero visitar estas ‘estaciones fantasma’ de Barcelona? Las entradas son limitadas y se espera una demanda bastante alta, por lo tanto, conviene estar atento. La empresa que gestiona el metro pide inscribirse en un formulario a través de la página obrimelmetro.cat [puedes acceder directamente al formulario aquí]. El formulario de inscripción en línea –abre el martes día 9 a las 10 de la mañana– solo pide los nombres y apellidos de los interesados, el número de DNI y un correo electrónico.
🚇 #savethedate 👀 ¿Quieres ver instalaciones y espacios emblemáticos del #metrobcn?
— TMB (@TMB_Barcelona) September 8, 2025
🔛 Las inscripciones estarán disponibles en línea a partir de mañana martes día 9 a las 10 de la mañana.
🎟️ Hasta agotar las 5.000 plazas disponibles #100anysmetro💯
➡️ https://t.co/kuq7rEINIL pic.twitter.com/AuN6xBPE4u
El formulario también permite reservar visita para la Escalera de caracol de Urquinaona, el Taller de Santa Eulàlia, el más antiguo del metro (1922) y declarado bien cultural de interés local, el Taller de ZAL, el Centro de Control de Metro (CCM) y sala de simuladores de conducción.