Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Magatzems comerciales desaparecidos: cuando el comercio barcelonés era la vanguardia

Almacenes El Barato, el SEPU, El Siglo, Almacenes Vilardell, Almacenes El Águila, la galería Avenida de la Luz, Almacenes Capitol, Magatzems Jorba, Sears, Galerías Preciados… Son grandes referentes comerciales de la Barcelona del siglo XX, ahora desaparecidos, pero que supusieron una auténtica revolución en la ciudad, mucho antes, por cierto, de que el Corte Inglés llegara a la capital del país en la década de los sesenta.

Os proponemos un viaje al pasado para rememorar un patrimonio ya olvidado por muchos, pero que marcó el ocio, y también la vida laboral, de muchos barceloneses y barcelonesas.

Almacenes El Siglo

Almacenes El Siglo, el primer magatzem que va tenir Barcelona
Almacenes El Siglo, el primer almacén que tuvo Barcelona

Los Grandes Almacenes El Siglo abrieron sus puertas en 1881 en el corazón de la Rambla, en los números 3, 5 y 7. Fue el primer gran almacén de todo el Estado, con un interior muy lujoso de maderas nobles, al estilo de los grandes almacenes Harrods de Londres o Le Bon Marché de París. En el edificio de 7 plantas y 150.000m2 trabajaban un millar de personas, además de unas 600 que trabajaban en talleres haciendo productos para la marca El Siglo. Además, también repartían pedidos a domicilio. Pero El Siglo tuvo un final trágico en 1932 cuando un incendio destruyó completamente la finca. Era el día de Navidad al mediodía. El incendio había sido fortuito, un tren en miniatura que estaba en uno de los escaparates, que quedó abierto toda la noche. El motor se calentó demasiado y el trenecito se incendió, pasando el fuego a las cortinas, los artículos y las estanterías de madera.

Almacenes El Águila

Estos almacenes abren sus puertas en 1925 en un edificio de cinco plantas coronado con un espectacular águila con las alas abiertas. Estaba situado en la calle de Pelayo cerca de la plaza Universidad. Propiedad del abogado Pere Bosch i Labrús, era la continuación del negocio que había abierto en un lejano 1880 en la plaza de la Verónica, una sastrería. La apuesta por los almacenes era tan firme que el empresario abrió un taller anexo para confeccionar de primera mano la ropa que comercializaría. Pero El Águila tenía cerca un gigante con quien nunca podría competir, los almacenes Jorba. De hecho, fue desde el primer momento considerado un almacén de segunda categoría, destinado a las clases populares y muy centrado en las ofertas y los cupones de descuento.

Pero no lo mató la competencia directamente, sino el cambio de manos. A finales de los años 50, el polémico empresario Julio Muñoz Ramonet compró los almacenes -también era propietario de El Siglo, y ambos sufrieron incendios- y poco a poco fue perdiendo gas, hasta que en los años sesenta cerraron. Pero a principios de los 80, reabría con un pequeño formato, en la planta baja y con el nombre de Premini, y con restos de serie y de mala calidad. Poco después, en 1981, sufrió un extraño incendio que destruyó el edificio.

Magatzems Jorba

Donde estaba el Palau Ribelles, el manresano Pere Jorba i Rius construyó un edificio inspirado en las galerías Lafayette de París. Abrió sus puertas en la avenida del Portal de l’Àngel, 19-21, el 25 de octubre de 1926 y se convirtió en el almacén con más categoría y prestigio de la ciudad. Además, Casa Jorba introdujo servicios paralelos a la venta de artículos que le daban un plus, como oficina de correos, agencia de viajes y guardería para los niños. Además, fidelizaba a las clientas femeninas con cursos de costura, cocina, labores de aguja, punto de cruz, y fue pionero en hacer de mecenas de la cultura patrocinando castillos, exposiciones y un coro.

Con motivo de la Exposición Universal de 1929, Jorba levantó una gran torre en la entrada de Montjuïc. Una réplica de la torre Eiffel de 50 metros hecha con las letras del nombre de la empresa. Fue una publicidad impagable para los almacenes, que se convirtieron en el gran referente comercial en la ciudad durante más de tres décadas. Más aún después de que en 1932 los almacenes El Siglo sufrieran un grave incendio. Entonces Jorba amplió con dos pisos más la oferta comercial.

La torre de 50m que va fer Casa Jorba per l'Exposició Universal de 1929
La torre de 50m que hizo Casa Jorba para la Exposición Universal de 1929

Pero en 1963 pasaron a manos de Galerías Preciados. Aquel majestuoso edificio continuaría siendo un almacén comercial, Preciados Jorba. Hasta que en 1992 el grupo quebró y pasó a manos de El Corte Inglés. Y una nueva vida comercial para el edificio llegaba con el logotipo verde, hasta que hace pocos días la cadena española ha puesto punto y final a su actividad en este edificio de portal de l’Àngel.

Los almacenes El Barato abrieron sus puertas en 1909

Casa Vilardell

Estos almacenes muy populares abrieron en 1928, ocupando la planta baja y el primer piso de un edificio situado en la Via Laietana 49-51, haciendo esquina con la calle Comtal. Can Vilardell ya contaba con un recorrido de más de 20 años de servicio desde que en 1907 había abierto su primera tienda en la calle Hospital 36, y otras sucursales en Nou de la Rambla 8 (1911), Carme 73 (1916), Fontanella 17 (1922) y Salmerón 17. Se caracterizaban por hacer una publicidad muy emocional y por tener una buena oferta de camisería y corbatas. Al estallar la guerra civil la empresa fue colectivizada -hasta 1940-. Tuvo actividad cuatro décadas más, hasta los años ochenta. Entonces el edificio fue ocupado temporalmente por una comisaría de policía española. Y después de una rehabilitación, desde 2014 el edificio alberga un hotel.

Una publicitat de Casa Vilardell
Una publicidad de Casa Vilardell

Almacenes Capitol

Inicialmente conocidos como Almacenes Alemanes cuando abrieron en los números 22-26 de la calle de Pelayo en 1917, a partir de 1945 y para evitar referencias a la II Guerra Mundial, pasó a llamarse Almacenes Capitol. El negocio comenzó inicialmente con la venta de vidrio de importación alemana, y a partir de los años treinta se especializó en productos del hogar y cocina, ropa y complementos. A pesar del reclamo alemán, los dueños eran dos catalanes: Enric Cervelló y Carles Rabassó.

El negocio se orientaba básicamente a las clases populares con precios muy bajos, pero a partir de los años 60, con la irrupción de El Corte Inglés a escasos 500 metros, sumado a una cierta crisis económica, fueron el inicio del declive del Capitol, que también competía con la galería Avenida de la Luz. En 1980 llegó el primer concurso de acreedores, y en 1985 los almacenes bajaron la persiana después de una gran liquidación de todos sus productos.

Uno de los carteles publicitarios de los almacenes Capitol

Galería Avenida de la Luz

Se trata de las primeras galerías comerciales subterráneas de Europa. Estuvieron abiertas entre 1940 y 1990, bajo la calle de Pelayo, hasta la calle de Vergara con Balmes. De hecho, esta galería estaba construida desde 1929, como túnel de servicio de la estación de FGC de plaza de Cataluña, pero al terminar las obras quedó olvidada. Y fue Jaume Sabaté i Quixal, afín al franquismo, quien al terminar la Guerra Civil decidió dar un uso a este vestíbulo subterráneo. Con solo 175 metros de largo, abrió con 68 tiendas de todo tipo, incluso un cine, impulsado por Pere Balañá. Y fue la construcción del complejo comercial El Triangle, a pocos metros -con el FNAC como principal reclamo-, sumado al hecho de que las galerías no llegaron a ampliarse nunca, que el 21 de mayo de 1990 la galería comercial cerró para siempre.

Galerías de la Luz, la primera galeria comercial subterrània d'Europa JESÚS FRAIZ ORDÓÑEZ-LA BARCELONA DE ANTES
Galerías de la Luz, la primera galería comercial subterránea de Europa JESÚS FRAIZ ORDÓÑEZ-LA BARCELONA DE ANTES

Almacenes El Barato

Los Magatzems El Barato estaban situados en la esquina de la calle Villarroel con Tamarit, a escasos metros del Mercado de San Antonio. Abrió sus puertas en 1909 y se jactaba de ofrecer los productos más baratos del momento gracias a su política de comprar directamente a los fabricantes los restos de producción. Vendía a precio de saldo, una estrategia que le permitió atraer a la clase obrera del entorno del Raval. Estos almacenes eran propiedad de Salvador Sindreu, que tenía un sobrino que se convertiría en uno de los hombres más ricos, y a su vez odiados, de Barcelona: Julio Muñoz Ramonet, que trabajó de dependiente en El Barato. Pero a mediados de los 60, El Barato cerró cargado de deudas.

Els inicis dels magatzems Can Jorba JESUS FRAIZ ORDÓÑEZ-LA BARCELONA DE ANTES
Los inicios de los almacenes Can Jorba JESUS FRAIZ ORDÓÑEZ-LA BARCELONA DE ANTES

El SEPU

«Quien calcula compra en SEPU», uno de los eslóganes comerciales más recordados es del almacén Sepu, abierto el 26 de marzo de 1935 justo enfrente del ya desaparecido El Siglo. SEPU, Sociedad Española de Precios Únicos, se instaló en los antiguos jardines del Palau Moja, en la Rambla, después de que un año antes la empresa abriera el primer establecimiento en Madrid. Tenía una política muy agresiva de precios, y además, fue el primero del Estado en instalar escaleras mecánicas. La historia del SEPU comienza a tocar fin en 1994, cuando, fruto de la emergencia de El Corte Inglés, acaba en concurso de acreedores, y en el año 2000 cierra definitivamente su negocio en Barcelona y se concentra solo en Madrid y Zaragoza.

Els magatzems Sepu, l'any 1991 Manel Armengol
Los almacenes Sepu, en 1991, una década antes de su cierre definitivo. Manel Armengol

Galerías Preciados-Preciados Jorba

En 1963, la empresa madrileña Galerías Preciados compraba el edificio que habían dejado los ya desaparecidos Magatzems Jorba. Abrió ese mismo año y, para aprovechar el tirón que habían tenido los almacenes más lujosos de la ciudad, fueron bautizados como Preciados Jorba. Pero la política de endeudamiento condujo a la empresa a caer en manos de Rumasa en 1979, que cuatro años después, en 1983, sufrió una expropiación forzosa. Después pasó por otras manos, hasta que cayó en manos de una firma británica que intentó salvar Galerías Preciados, pero no lo consiguió. En julio de 1995 se cerraron todas las tiendas, y ese mismo año El Corte Inglés compró la marca.

Sears

El 30 de marzo de 1967 la compañía norteamericana Sears Roebuck & Company inauguraba el primer centro comercial de Sears de Europa, en la isla delimitada por la avenida Diagonal y las calles de Villarroel, Urgell y Buenos Aires. Eran 8.000m2 con cuatro plantas, cada una estaba especializada en la venta de unos tipos de productos. También tenía una estación de servicio y un aparcamiento subterráneo de tres plantas con capacidad para 400 coches. Se destacó por el resto de almacenes por su política agresiva de venta a plazos y créditos. Triunfó con la venta de electrodomésticos pero no con el textil, y su vida terminó en manos de Galerías Preciados en 1983. Pero tres años después, lo vendió a El Corte Inglés.

Los almacenes Sears abrieron en 1967 y terminaron en manos de Galerías Preciados.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa