Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
La catedral de Barcelona acoge un Canto de Sibila «modernizado»

El Canto de Sibila interpretado por el Coro Francesc Valls ha vuelto a la catedral de Barcelona esta nochebuena. A las diez y media de la noche, con el pistoletazo de salida de la Misa del Gallo de este año, presidida por el Cardenal Arzobispo de Barcelona, Joan Josep Omella, el emblemático canto se ha podido volver a sentir, pero esta vez con un toque más moderno, puesto que la intención de la Iglesia era acercar la «tradición» a la «modernidad». En declaraciones a la Agencia Catalana de Noticias (ACN), el compositor Benet Casablancas ha asegurado que por él ha estado “un reto importante” porque esta liturgia es «un material milenario y muy estimado», y añade que quedó muy sorprendido cuando recibió el encargo de modernizar la pieza.

Todo y el componente más moderno con el cual ha contado la interpretación del Canto de Sibila de este año, la mezzosoprano Mariona Llobera ha sido una vez más la encargada de encarnar Sibila. Por Casablancas, donde se aprecian los cambios cada año, es una vez acaba el momento más emblemático, cuando Sibila, arriba del balcón, hace su canto y avisa de la terrible profecía. En este sentido, Llobera ha explicado que «siempre hay un punto de emoción, porque no solo es cantar, sino también interpretar». El motivo, para ella, es que «es una puesta en escena muy intensa». A pesar de que Llobera hace cinco años que encarna el personaje, el compositor encargado de revisar el canto es nuevo cada vez, puesto que la catedral considera que es una manera de dar aire fresco a la tradición.

Sibila con suya característica espada pasando por ante el Coro Francesc Valls durante el ensayo a la Catedral de Barcelona / ACN

El Canto de Sibila

El personaje protagonista, Sibila, es una adivina del mundo pagano que cantante pronostica la llegada de Mesías, pero también la del fin del mundo. Esta canción, de origen mozárabe, acostumbra a ser interpretada ‘a cappella’ y fue traducida al catalán en el siglo XIII. En la capital catalana se ha representado durante décadas, a pesar de que en 1575 dejó de interpretarse durante la misa de la nochebuena. A pesar de que era una tradición muy extendida por Europa, fue desapareciendo despacio al considerarse una costumbre pagana. De hecho, el único lugar donde se ha mantenido intacta es Mallorca, donde el 2010 la UNESCO lo declaró patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa