El periodista y escritor Aureli Vázquez analiza en su libro ‘
Cuál es el objetivo que perseguía con este libro?
Había leído el homenaje en Cataluña de Orwell y tenía un gran interés por el periodo de la Guerra Civil. Detecté dos cosas: la primera, que nos habían explicado la Guerra Civil en las escuelas, institutos e incluso en la universidad, de una forma bastante simplista. Quería de alguna manera poner mi granito de arena al explicar la enorme complejidad de la Guerra Civil en España y también en Cataluña. Además, cuando yo leía el homenaje en Cataluña, él hablaba siempre de su mujer Eileen, que lo esperaba en un hotel en Barcelona. Esto me gritaba mucho la atención. Más allá del frente y las noticias del frente y de los adelantos bélicos, me interesaba explicar qué estaba pasando realmente en Barcelona mientras una mujer extranjera estaba esperando el marido en una ciudad que no era la suya y en una guerra que tampoco lo era. Este punto de vista diferente me animó a enfocar la novela de este modo.
Esta inspiración es el que lo hace escoger como protagonista una mujer también extranjera?
Absolutamente. No quiere ser una biografía ni siquiera una ficción de la mujer de Orwell a pesar de que hay un cameo y aparece. Es la inspiración únicamente.

Ha estado difícil ponerse en la piel de una mujer extranjera y del siglo XX?
No puedo ni pretendo imitar la voz o la manera de pensar de una mujer, porque al final hay mujeres muy diferentes y es absurdo. Sencillamente, escogí una mujer como protagonista porque era el punto de salida de toda la idea. Me inventé una mujer, Emma, e intenté ponerme en su piel. Es una mujer fuerte, emprendedora, que a pesar de ser mujer en un mundo donde no era fácil. Si no lo es ahora imagínate a principios del siglo XX en un mundo de hombres. Me puse en su piel y pensé en qué tipo de dificultades se encontraría. Pensé en cómo las enfrentaría una mujer extranjera en aquel momento.
Se han escrito muchos libros de la Guerra Civil. Qué hace diferente L
Es cierto que de la Guerra Civil se ha escrito mucho. De hecho, cuando yo lo escribía y lo comentaba con amigos o familia me decían: “Otro libro de la Guerra Civil?” No sé si me corresponde a mí decirlo, pero el que yo perseguía es hacer un libro diferente. No hay muchos que hablen de la retaguardia de la Guerra Civil, de la espera, de aquello que tenía que llegar a Barcelona. El año 1937 no habían llegado ni las bombas y se estaban construyendo refugios. Este ambiente de espera, de tensión, me interesaba mucho. Además era un momento que había una interesantísima lucha por el poder entre las izquierdas, los independentistas, los comunistas, los socialistas… Había una lucha feroz. También el hecho que hubiera la visión de una mujer y extranjera le da un punto de vista diferencial. Quería que en el libro tuviera una gran importancia la cultura y por eso se habla mucho de libros. salen un librero y una librería que tienen un peso más que simbólico en esta novela.
Por qué cree que tenemos esta fascinación por la Guerra Civil? Quizás precisamente por el que comenta que nos lo han explicado de forma muy simplista?
Es una buena pregunta sin una buena respuesta. Creo que es un periodo tapado durante muchos años por la democracia porque la guerra y la dictadura fueron muy dolorosas. La gente que nos precedió, durante la llegada de la democracia tenían esta necesidad de taparlo y de pasar página. Cuando después nos han explicado la guerra lo han hecho de manera tremendamente simplista, creo que porque no interesaba ni a las derechas ni a las izquierdas. La derecha por motivos evidentes, porque da vergüenza echar atrás y es mejor olvidar. Y las izquierdas porque es doloroso reconocer que a pesar de tener una causa justa por la defensa de la República hubo una serie de desavenencias y luchas más bien infantiles que en buena parte fueron las responsables que se perdiera la guerra. Hubo una absoluta falta de coordinación entre las izquierdas y también un desastre de ejército republicano para denominarlo de alguna manera, porque eran milicias en algunos casos de recogidos. Había algunos oficiales que sabían el que se hacían, pero en general era bastante caótico. La mezcla de todo esto creo que nos comporta esta fascinación por aquello que es tan reciente y tan lejano a la vez.
Todavía arrastramos esta desunión de las izquierdas.
Me da miedo la comparación entre la actualidad y aquella época porque ahora te juegas la silla, entonces te jugabas la vida. Hay algunos momentos de la historia de la República durante la guerra que, mirados con perspectiva, dan vergüenza. Cuando los nacionales sublevats están llegando a Madrid el que hace el gobierno de la República se huir en València. Es el pueblo quien defiende la República. Esto hace mucha vergüenza. Los hechos de mayo de Barcelona hacen mucha vergüenza también. En un momento que tenías que destinar todas las energías en el frente se pusieron en una guerra civil dentro de la Guerra Civil por el poder. No se habla tampoco que durante unos meses el capitalismo quedó en suspenso en Barcelona. Fue de facto derrotado por una revolución anarquista y comunista. Es un periodo realmente muy complejo y muy interesante.

En el libro se describe Barcelona como una ciudad que lucha para sobrevivir y que está a la espera. Hay una parte de esto que se mantiene hoy en día?
No. Son periodos demasiado diferentes. No hablo de una subsistencia identitaria, sino de una vital. Barcelona luchaba para sobrevivir en el sentido literal de la palabra. No había productos de primera necesidad. Costaba mucho conseguir pan, había enormes colas, costaba mucho hacerse con huevos y había un mercado de estraperlo… Ya no hablamos de ciertas bebidas o de productos de lujo. Además, los hombres marchaban en el frente y las familias estaban en una situación de pura supervivencia.
Que ha supuesto para usted recibir el premio de Novela Histórica Vallirana?
Una sorpresa. Aunque cuando te presentas tenso la esperanza o el deseo de ganar fue una sorpresa. También un gran estímulo. Para cualquier escritor ganar un premio implica una meta y esto ayuda a acabar el proyecto, y en segundo lugar un reconocimiento. Cuándo has escrito un libro y un jurado decide que tu novela era la mejor es un estímulo y un baño por el ego.
Habrá más novelas?
Seguro. No siempre tenso el tiempo que querrías porque no puedo vivir de escribir, pero ya estoy pensando en una continuación de esta novela. Las críticas que han llegado han estado muy buenas y ha habido cierta unanimidad de la gente que se ha quedado con ganas de una continuación.