Tot Barcelona | Notícies i Informació d'actualitat a Barcelona
Señalan la falta de paridad en los principales escenarios de la Mercè

Solo seis de los dieciocho conciertos programados en los dos escenarios principales de la Mercè, en la playa del Bogatell y en la calle de Ménendez y Pelayo, tienen presencia femenina. La situación ha indignado a ciertos sectores de la sociedad y ha saltado a las redes a partir de un post viral que borra todos los horarios en los que no hay habrá ninguna mujer en primera línea en el escenario. El resultado de la operación deja solo los nombres de María Jaime, Socorpio, Ginestà, Coco, Mama Dousha y los Catarras. Desde el Ayuntamiento mantienen que, en su conjunto, la oferta musical es paritaria y quitan importancia a la diferencia que existe en los escenarios más grandes.

Sin el Moll de la Fusta, que este año no acogerá conciertos por la Copa América, los recintos ubicados en Sarrià-Sant Gervasi y en Sant Martí, que centran esta polémica, volverán a ser el palo de pajar musical de una fiesta que, por segundo año consecutivo, huye de la avenida de Maria Cristina. Méndez y Pelayo respondió el año pasado, con picos de 40.000 espectadores, y la playa de Bogatell agrupó a unas 25.000 personas por noche, según los cálculos de la Guardia Urbana. El ausente Moll de la Fusta, el tercer escenario en discordia de 2023, acogió a más de 25.000 personas.

Las críticas, que ERC ha hecho llegar este miércoles a la Comisión de Cultura del Ayuntamiento, también apuntan a los horarios. Según aparece en el programa, cuatro de los seis casos con presencia femenina abren la fiesta, en horas que suelen tener menos afluencia de espectadores. Solo los Catarres, más que contrastados, aparecen a las 23 horas. Pero Scorpio tocará a las 19 horas del sábado; Maria Jaume, el viernes, a las 20 horas; y Ginestà, al día siguiente, a las 20:30. Coco es el encargado de abrir los conciertos de Méndez y Pelayo, a las 19 horas.

La oposición ve un «retroceso»

ERC, Junts y BComú han lamentado el «retroceso» respecto a otros años, remarcando que en las últimas Mercè se «había trabajado para garantizar un cartel paritario». La concejala republicana Eva Baró ha citado casos de éxito como la Mushkaa o Judith Neddermann, que tocaron en escenarios principales en horarios de máxima participación en 2023. «Tenemos una nueva hornada de artistas que cantan en catalán y que han estado todo el verano tocando en fiestas mayores», ha dicho Eva Baró, que ha citado nombres como Roba Estesa, Alérgicas al polen, Julieta o Mushkaa.

Por otra parte, la concejala de los Comunes Jess González, que volvía a al Ayuntamiento tras su baja por maternidad, ha criticado los porcentajes «tan bajos» y ha añadido una transacción para que el consistorio, en los próximos años, adopte «mecanismos de seguimiento y transparencia» que aseguren esta paridad. En su turno, Junts recordó que la Mercè «es el mayor escaparate cultural» de la ciudad y animó a ponerla de ejemplo «de la ciudad que queremos ser». Los grupos pidieron «más ambición» para subir la presencia de artistas mujeres en los grandes escenarios. El PP ha añadido matices a las propuestas y Vox, directamente, ha descartado cualquier «imposición».

El gobierno remarca la paridad general

A pesar de estas quejas, el gobierno municipal insiste en que la mirada debe ser global y resalta la paridad del conjunto del programa de la Mercè. La teniente de alcaldía María Eugenia Gay ha insistido en que el gobierno «trabaja en esta dirección», en referencia a la promoción de la igualdad en los actos culturales, y se ha mostrado «plenamente consciente» que es necesario «poner todas las facilidades» para que las mujeres «puedan superar los obstáculos». Ahora bien, Gay también ha rechazado que los horarios y los escenarios sean un criterio «objetivo» para realizar una valoración de esta cuestión.

Desde la concejalía de Cultura detallan a este diario que la manera en que se eligen los artistas varía en función de «muchas variables». En el caso de la primera noche en el Bogatell los invitados son a propuesta del consistorio, pero en el resto de casos, en los que los conciertos están promovidos por radios musicales, son las mismas radios que eligen la oferta de artistas, con el visto bueno del Ayuntamiento. En cualquier caso, también apuntan que los artistas tienen «sus propias estrategias» comerciales y se escudan en que no es tan fácil como elegir a quien se desee.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa