En el marco del programa del Centro de Investigación, Documentación y Debate del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA), el museo organiza el ciclo de conferencias El Born I, 2024. Barcelona dentro de la Europa moderna, en el que se busca promover la reflexión compartida sobre los nuevos espacios que hay que musealizar en el Born, los directamente referidos al ámbito europeo y a los tiempos posteriores al desastre de 1714. Todo ello, articulado en cinco seminarios, uno sobre las ciudades en la vertebración de Europa y los otros sobre la Barcelona fabril y la ciudad del novecientos. El ciclo, que comenzó el 17 de octubre y finalizará el 14 de noviembre, se celebra en el MUHBA El Born, en el auditorio del Edificio Fontserè (antiguo Edificio Anexo), situado en la calle Comercial, 5.
Para asistir a las conferencias, gratuitas, es necesario hacer reserva previa aquí
Los límites estrechos de la Revolución Liberal: 7 de noviembre
Este 7 de noviembre será el turno de la conferencia La trayectoria de la ciudad fabril y la Barcelona de 1900. Los límites estrechos de la Revolución Liberal, a cargo de Carlos Moruno Moyano (URV), Núria Miquel Magrinyà (UB) y Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy (doctor en historia). La jornada se estructurará en tres ponencias:
“Entre la crisis y la reforma. La ciudad de Barcelona durante las restauraciones absolutistas (1814-1833)”, a cargo de Carlos Moruno Moyano (URV). La crisis del Antiguo Régimen fue un período de especial relevancia en la transición hacia la época contemporánea. En este contexto, las restauraciones absolutistas, aunque supusieron formalmente el retorno de la monarquía absoluta, fueron períodos de gran dinamismo. El espacio local se vio especialmente tensionado, con unas autoridades ineficientes y a menudo desbordadas que debían hacer frente a las presiones de una nueva burguesía que pretendía mantener e incluso avanzar en las metas alcanzadas durante los períodos liberales. El estudio de la ciudad de Barcelona permite, como veremos, situar, estudiar y comprender un período caracterizado por la crisis, pero también por la aparición de nuevos espacios y oportunidades en un régimen del todo inestable.
“Revolución liberal y bullangues. Movilización popular en Barcelona (1835-1843)”, a cargo de Núria Miquel Magrinyà (UB). La industrialización de la década de 1830 favoreció la aparición de nuevas relaciones laborales e incidió en las condiciones materiales de los nuevos trabajadores industriales. Al mismo tiempo, la industrialización favoreció la reapertura del proceso revolucionario liberal, que dio lugar a nuevas jornadas revolucionarias, las llamadas bullangues. Las bullangues articularon una movilización urbana con un importante componente popular y convirtieron a Barcelona en líder de la revolución y, al mismo tiempo, incorporaron las demandas de los trabajadores industriales.
“Sindicalismo y conflicto en Barcelona al alba del siglo XX”, a cargo de Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy (Doctor en historia) Recorrido por la historia del movimiento sindical en Barcelona, desde finales del siglo XIX hasta la huelga de la Canadiense. Se centra en los principales hitos de la conflictividad social durante estos años, así como en los diferentes esfuerzos por construir organizaciones sindicales sólidas. Por otro lado, hará referencia, también, a las dificultades que tuvo el régimen de la Restauración para reprimir la movilización sindical respetando su propia legalidad y su fracaso para canalizar la conflictividad laboral hacia la negociación y el pacto.

«Las nuevas representaciones urbanas»: 14 de noviembre
A cargo de Irene Gras Valero (UB), Cristina Rodríguez Samaniego (UB), Lucila Mallart (UPF), la jornada La trayectoria de la ciudad fabril y la Barcelona de 1900. Las nuevas representaciones urbanas, se organiza también en tres ponencias:
“Metrópoli, modernismo y decadentismo)”, a cargo de Irene Gras Valero (UB): Dentro del imaginario decadente del fin-de-siècle podemos observar la configuración de una diversidad de imágenes caleidoscópicas alrededor de la metrópoli. En Cataluña, la vertiente más morbosa del modernismo, agrupada dentro de la corriente simbolista, nos ofrecerá así una diversidad de visiones sobre este tema, esencialmente dentro del ámbito literario: la ciudad muerta, que permanece en un estado de decadencia progresiva; la ciudad crepuscular, empapada de sombras; la ciudad gris, del todo monótona y uniforme, donde llueve constantemente; la ciudad blanca, estéril, cubierta por la mortaja de la nieve; la ciudad tentacular o la ciudad monstruo, devoradora del espacio natural; o la ciudad corrupta y degenerada, tan enferma en su exceso de lujo como en su miseria.
“La estatuaria pública en la nueva imagen de la ciudad”, a cargo de Cristina Rodríguez-Samaniego (UB). El arte público y, en concreto, la escultura monumental, son aspectos clave en la nueva Barcelona que se construye a finales del siglo. La conferencia propone una reflexión en torno a cómo la estatuaria contribuye a establecer una nueva imagen de la ciudad, en un contexto de reforma urbana y de fomento de su proyección internacional. Se explora la escultura monumental como motor para la renovación del arte catalán, con la consolidación del Modernismo; pero también como herramienta de conformación del relato identitario, gracias a su capacidad de proponer y fijar un imaginario colectivo de carácter nacional.
“La construcción del imaginario urbano en la Barcelona de 1900”, a cargo de Lucila Mallart (UPF). Esta conferencia explora la construcción de imaginarios visuales sobre el espacio urbano de Barcelona alrededor de 1900 y su materialización durante la reforma de la ciudad. Explora el uso de imágenes como fuente para la historia y reflexiona sobre el papel de lo visual en la construcción de identidades, ideologías y prácticas urbanas. Finalmente, se interesa por la relación entre la instrucción de la mirada y la formación política de los espectadores/ciudadanos de la ciudad finisecular.
Otros seminarios
También se han tratado otros temas en los seminarios que comenzaron en octubre. «Geopolíticas mediterráneas. Nodos de cambio histórico», «La trayectoria de la ciudad fabril y la Barcelona de 1900. La consolidación de una urbe industrial», y «La trayectoria de la ciudad fabril y la Barcelona de 1900. Las élites y el comercio colonial».
