Reconocida como una de las cineastas de vanguardia más importantes, figura clave del cine experimental del siglo XX en la década de los cuarenta. Escritora, poeta, bailarina y etnóloga, Maya Deren, pseudónimo de Eleonora Derenkowsky (Ucrania, 1917-Estados Unidos, 1961) protagoniza una exposición temporal en el Museo Etnológico y de Culturas del Mundo. Maya Deren. Una cadencia de imágenes se podrá visitar en la sala de exposiciones temporales de la sede Montcada del MUEC hasta el próximo 7 de septiembre de 2025, en un viaje a través de imágenes hasta el cine norteamericano de los años cuarenta, basado en el surrealismo y el psicoanálisis. Los muy diversos calificativos que se le han otorgado a Deren permiten atravesar su obra y aludir de manera sutil a esa mirada, a esos signos, movimientos, danzas y símbolos propios que la hacen singular y la conectan toda ella.

Puedes comprar aquí las entradas

At Land, 1944, film de Maya Deren. Fotograma. © All rights reserved by the artists / Courtesy of Light Cone.

Un recorrido visual y poético

No extensa en filmografía (seis proyectos terminados, y algunos más inconclusos), su obra –de carácter experimental, especulativa, intuitiva, poética, simbólica, visual y, en apariencia, inacabada– está formada por diferentes fragmentos entrelazados, que no son sino inclinaciones obstinadas, repetidas, pero lo suficientemente significativas, para acabar formando un todo unitario. Es decir: una imagen que se convierte en otra, de la misma manera que un concepto se convierte en otro, hilvanados por la cámara, o por el lenguaje escrito. Un despliegue perenne de imágenes y de textos. Sin duda, una cadencia inagotable.

La muestra, que no se fundamenta en un recorrido cronológico ni tiene carácter biográfico, presenta una disposición «poética», también envolvente, y profundamente visual, que induce al movimiento coreográfico y que conduce hasta el espacio final: el dedicado a su proyecto sobre Haití. De hecho, el visitante transitará por sus seis filmes terminados y también por algunos de sus proyectos inconclusos, que se exponen en formato audiovisual en algunos casos o mediante una selección de fotogramas fijos en otros. En el espacio final, que tiene forma de «archivo», irrumpe el texto escrito. Se despliega una secuencia de imágenes y de textos, sí, pero también una cadencia de voces que acompañan la de Deren: las de Alejo Carpentier o Edwidge Danticat.

Meshes of the Afternoon, 1943, film de Maya Deren. Fotograma. © All rights reserved by the artists / Courtesy of Light Cone.

Un catálogo de la exposición

La exposición va acompañada de un libro, con un texto comisarial y tres escritos en torno a Haití. A cargo del profesor de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona David Martínez Fiol, de la escritora Edwidge Danticat y del catedrático de Folklore y Literatura Comparada de la Universidad de Abuja (Nigeria) Gboyega Kolawole, concluyendo con una extensa biografía de Maya Deren. La publicación cuenta en el interior con un desplegable compuesto por una selección de fotogramas de los filmes de Deren, que permite abrirlo y colocarlo como si fuera un objeto, adquiriendo forma de estrella. Un juego visual y textual que recoge la esencia de la exposición, y también la de la obra de la cineasta.   

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa