Barcelona es una de las ciudades más atractivas a escala mundial para actuar. Grandes iconos de la música han pasado por la capital en un momento u otro, un hecho que no sorprendía hace unos meses el productor musical Miguel Zamarripa, que en conversación con el TOT Barcelona resaltaba el hecho que Barcelona se haya posicionado «como una de las ciudades más importantes a todos niveles» como explicación principal de este atractivo. «No es casualidad que estos grandes músicos opten por la capital catalana ni que Spotify decida hacer una de sus pocas inversiones publicitarias en Barcelona [mujer nombre en el Camp Nou]», detallaba para un reportaje del TOT el impulsor de grupos como 31FAM.
Los conciertos programados próximamente en la capital, cerca de 200, dan la razón a Zamarripa. Con todo, habrá que esperar al 2024 para ver los espectáculos de un formato más grande. El Estadio Olímpico Lluís Companys, el único disponible en estos momentos en la capital, no tiene programado ningún espectáculo de este estilo para cerrar el año. Ahora bien, el próximo verano sí quién pisarán el estadio olímpico los Estopa, Bruce Springsteen y Rammstein. Con el FC Barcelona monopolizando el estadio, los grandes conciertos que quedan para celebrarse este diciembre se desplazan unos metros, en el Palau Sant Jordi.

Palau Sant Jordi: clásicos españoles de los 90 y 2000
El Palau Sant Jordi, con capacidad para unos 17.000 espectadores, será el escenario de los conciertos con más renombre de lo que queda de año. Este jueves 7 de diciembre actuará Morat, grupo de música pop nacido en Colombia y que ya es uno de los habituales en las radios musicales. Y el próximo fin de semana será el turno de uno de los tótems de la música en castellano. Su aparición en los 90 fue un fenómeno y desde aquel momento ha consolidado su carrera en España y Latinoamérica, sobre todo. Alejandro Sanz es uno de los artistas más conocidos internacionalmente que actuará en el Sant Jordi este diciembre.
Los dos últimos artistas que actuarán en este recinto son Melendi e Isabel Pantoja. El asturiano continúa atrapando a un público que nació en el 2000 con el posado más gamberro de Melendi y con un repertorio de rumba que con los años ha ido convirtiéndose en pop. Por otro lado, la cantante andaluza, con un pasado cada vez más vinculado a temas extramusicales y condenada en 2014 a dos años de prisión por un caso corrupción, continúa teniendo su público.
El Sant Jordi Club, sala anexa al Palau, también acogerá una cantante fuerza conocida en el panorama español; actuará Ana Mena. El 2024 será el turno de Bad Gyal o Nil Moliner, también al Palau Sant Jordi. Y antes de acabar el año, otro clásico español, Efecto Pasillo, hará un concierto en la mítica sala de fiestas Luz de Gas. Será pocos días antes de acabar el año, el viernes 29 de diciembre.
Razzmatazz: los artistas emergentes
A sus 27 años, Belén Aguilera ha pasado de versionar canciones a ser una estrella. El 2022 estalló con el álbum Superpop, que se instaló en los números uno de las listas españolas. Razzmatazz es el escenario escogido por la cantante barcelonesa, pero también por otros músicos emergentes que se están haciendo un nombre en la siempre complicada industria musical. Mama Dousha, autor de uno de los temas más escuchados del año a Spotify, Rikiti, presentará su primer EP en la sala del Poblenou, con entradas casi agotadas.
En la Sala Apolo y Paloma, los principales conciertos de música catalana
La Julieta, una de las voces de la música urbana en catalán que ha aparecido en los últimos años, actuará el 14 de diciembre en la Sala Apolo de Barcelona. La cantante de Barcelona cuenta con tres discos de estudio y dos EP. Mishima, grupo catalán que empezó con canciones en inglés, también actuará en la Sala Apolo, en este caso, el 21 de diciembre. Mishima hizo el gran salto mediático con el lanzamiento de su tercer disco, primero en catalán,