El Museo Tàpies se concibe como un organismo vivo, generador de conocimiento y activador del espíritu crítico. Por su naturaleza, los programas públicos ocupan un lugar esencial; se generan a partir de una serie de intercambios y diálogos, de diferentes actividades y programas que van más allá de las exposiciones. El programa público del Museo Tàpies es concebido de una manera interdisciplinaria, a partir del arte —en sus múltiples manifestaciones— y del pensamiento, pero abarcando otras disciplinas afines al universo tapià, como la ciencia, la música, la escritura, la poesía, el cine y la arquitectura, entre muchas otras. A la vez, se gesta desde la necesidad de tejer complicidades y alianzas con el entramado cultural, artístico y social de la ciudad, con sus especificidades y raíces, pero, sobre todo, con su conexión con nuestro presente. Las propuestas de programación pública se articulan de una manera estable a partir del legado del arte y el pensamiento tapians, y de una manera temporal como parte de las exposiciones que presenta el Museo Tàpies. A lo largo de 2025 se consolidarán dos de los ciclos estables de programa público impulsados durante el Año Tàpies: Siguiendo el sol y Las sillas de Tàpies, con nuevos comisariados y nuevos artistas participantes. Poniendo en primera línea el cuerpo y la voz, estas propuestas buscan conectar el pensamiento de Tàpies con el mundo. En este sentido, diferentes creadores de disciplinas diversas, y de renombre nacional e internacional, son invitados al museo con la voluntad de construir nuevos imaginarios y de articular nuevos relatos más porosos, en consonancia con la actualidad. |
Siguiendo el sol

· Curaduría: Gabriel Virgilio Luciani. · Con la participación de: Amaru «Personaje Personaje» Peña, Agnes Essonti Luque, feyfeyfey, Adrasha, laSADCUM Guillem Jiménez, Sejal Parekh, Venus Jasper, Bella Báguena y Silvia Albert Sopale. · La gráfica del programa y el calendario de navegación solar son una propuesta de los diseñadores Ignasi Ayats y Ana Habash, con ilustraciones de Eduard Sales. · Con la colaboración de Graner y Moritz Tomando como punto de partida la mitología contemporánea que se desprende de la obra Mitjó (2010) de Antoni Tàpies —la cual entendemos como un gesto de desobediencia, ironía y celebración de lo despreciado y marginado—, la segunda edición del ciclo Siguiendo el sol pretende generar nuevos diálogos performativos con otros cuerpos e identidades para generar fricciones con la normatividad de la sociedad. El vanguardismo siempre apostaba por gestos que desvelaban cierta introspección en cuanto a las reverberaciones y posibilidades que tienen nuestras acciones, palabras y pertenencias cotidianas. El Mitjó, concebido en 1991 y creado e instalado en 2010 en la terraza del Museo Tàpies, es verdaderamente un resumen de estas actitudes de «liberación» —para citar a Tàpies— que se manifiestan mediante la incomodidad colectivizada y la desobediencia. ¿Qué sucede cuando llevamos a cabo gestos inesperados e inusuales, cuando incidimos en contextos donde no «deberíamos» incidir? Entendiendo el Mitjó como efigie y como símbolo de la marginación, este ciclo se concibe como un ritual pagano que invita a nueve artistas a venerar este objeto y activarlo con nuevos relatos que pertenecen a las realidades de los creadores. ¿Cómo incide el cuerpo queer en la sociedad en los aspectos visual y posicional? ¿Por qué ciertos cuerpos se consideran disruptivos, provocadores, polémicos, inferiores? ¿Cómo podemos aprender a disfrutar más de lo extravagante y obviado? · Fechas: un sábado al mes, a las 13 o a las 19 h, en función de la estación del año. Las sillas de Tàpies 2025 · Curaduría: Judith Barnés, responsable de programas públicos del Museo Tàpies. · Con la participación de: Fito Conesa, Laia Estruch, Ada Saliou, Esther Ferrer, Benvenuto Chavajay, Joan Morey, Leonor Castro, Mireia Calafell y Mónica Valenciano. · Con la colaboración de: Hangar y la Asociación del Concurso Internacional de Piano Maria Canals. La segunda edición del ciclo de acción Las sillas de Tàpies, subtitulado Memorias tatuadas, abraza dos líneas de estudio, la memoria y el cuerpo, desde las nociones del rastro que deja el bagaje y de la herencia que queda en la piel tal como si fuera una cicatriz. Estos dos elementos, claramente tapians, actúan como relato y permiten conectar universos pasados con mundos presentes, y generar así un archivo vivo de experiencias, recuerdos e identidades. En este marco, el cuerpo es entendido más allá del soporte físico y se le da una entidad simbólica que, al igual que la piel, refleja historias y vivencias. Así pues, cada una de las acciones permite explorar cómo el cuerpo recuerda, guarda y transforma las experiencias individuales y colectivas en la memoria física y emocional, y cómo estas memorias emergen y se comunican a través de la performance y el movimiento. Al incluir el gesto, el ciclo enfatiza la presencia fugaz del cuerpo en el tiempo y el espacio, y celebra cómo el recuerdo se mantiene y se actualiza a través suyo, en una reinterpretación continua del presente. El conjunto de las nueve sesiones está conformado por una polifonía de lenguajes expresivos en que la voz y el movimiento toman una nueva dimensión desde el cuestionamiento expreso de la corporeidad. Cuerpos cargados de historias, de ausencias, de lastre, cuerpos aprisionados en lo que deben ser, en lo que quieren ser, en lo que fueron, cuerpos que no son cuerpos, cuerpos que son solo cuerpos, cuerpos que llaman a los cuerpos. La biografía del cuerpo. · Fechas: un jueves al mes a las 19 h. |