Una decena de entidades han vuelto a pedir al gobierno español que reconsidere su apuesta por compaginar el carácter memorial de Via Laietana con sus usos policiales. Las víctimas del franquismo llevan dos décadas reclamando que la comisaría sea un espacio de reparación real del daño a las víctimas, un paso que se queda a medias con la propuesta presentada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. En el documento de alegaciones a la propuesta, presentado públicamente este jueves, los colectivos recuerdan que Via Laietana es una excepción entre los diferentes espacios de torturas fascistas a escala mundial –la mayoría de ellos resignificados– y que el mismo Estado ha permitido la transferencia del Palacio de la Cumbre al gobierno vasco y la Fuente de San Fernando al navarro.
El mismo documento menciona casos bastante paradigmáticos de la historia reciente que han seguido el camino opuesto al de Via Laietana. El texto menciona directamente cinco casos, la mayoría de ellos en Europa. Cita los “antiguos campos de concentración europeos” y enfoca en tres espacios de Alemania, Lisboa y Hungría. El Museo de la Stasi, en Berlín, está situado en la antigua sede central del Ministerio para la Seguridad del Estado y se reconvirtió después de la caída del Muro de Berlín por la presión popular, que ocupó el espacio. En Budapest se encuentra el Museo del Terror, que albergó a la policía nazi y comunista. Y en Lisboa se ha resignificado la antigua sede del PIDE, la policía secreta de la dictadura portuguesa.
Las entidades también citan dos ejemplos más de América. En Buenos Aires (Argentina), se reconvirtió la Escuela de Mecánica de la Armada, uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más grandes que hubo en Argentina durante la última dictadura cívico-militar. También en Sudamérica, la Villa Grimaldi, en Santiago de Chile, uno de los espacios de tortura más grandes de la dictadura de Pinochet, se reconvirtió en un museo.

La plataforma Via Laietana, 43. Fem justícia i reparació recuerda, en el documento de alegaciones, que “ninguno de estos centros mantiene actualmente usos policiales o administrativos ajenos a la memoria, ya que su resignificación completa contribuye al acto más claro de ruptura con el aparato represivo del pasado”. En este sentido, los activistas han cargado esta mañana contra la “hipocresía” del PSOE por defender una ley de memoria que no permite avanzar en la reconversión absoluta de Via Laietana.
Críticas a Illa y Collboni por ser “cómplices” de la decisión de la Moncloa
Los colectivos han señalado directamente al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y al alcalde Jaume Collboni como “cómplices” de la negativa del ministro Fernando Grande-Marlaska, el principal opositor a retirar las fuerzas policiales de Via Laietana. En este sentido, recuerdan que en 2011 entró en activo la nueva sede de la Policía Nacional en Barcelona, un espacio de 30.000 metros cuadrados ubicado en la Verneda. “No hay ningún impedimento funcional ni operativo para proceder a la desafectación total de los usos policiales en Via Laietana”, concluyen los colectivos.
